Categorías
Noticias

Trump analiza aranceles a electrónicos según el contenido de chips: ¿qué impacto tendría en la economía global?

Subscribe to our YouTube channel

El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, está considerando una medida inédita: imponer aranceles a dispositivos electrónicos extranjeros en función de la cantidad de chips que contengan. De acuerdo con información de Reuters, el plan busca incentivar la manufactura local de semiconductores y reducir la dependencia de importaciones, pero al mismo tiempo podría golpear el consumo masivo y acelerar la inflación.

La propuesta, aún en discusión, implicaría que el Departamento de Comercio calcule el valor estimado del contenido en chips de cada aparato (desde cepillos de dientes eléctricos hasta laptops y smartphones) y aplique un arancel proporcional.


¿Por qué Trump busca vincular aranceles con chips?

La administración Trump sostiene que los semiconductores son un insumo estratégico para la seguridad nacional y económica. En palabras de Kush Desai, portavoz de la Casa Blanca:

“Estados Unidos no puede depender de las importaciones extranjeras para los productos semiconductores que son esenciales para nuestra seguridad nacional y económica”.

El plan encaja en una estrategia más amplia que combina:

  • Aranceles selectivos a importaciones clave.
  • Recortes de impuestos para la manufactura local.
  • Desregulación para atraer inversiones.
  • Abundancia de energía como ventaja competitiva.

Con ello, Washington busca relocalizar cadenas de suministro críticas y reforzar el ecosistema tecnológico estadounidense.


Productos que podrían encarecerse

Si se implementa, el impacto sería amplio porque casi todos los dispositivos electrónicos contienen chips. Entre los artículos que podrían ver alzas de precios se encuentran:

  • Computadoras portátiles y de escritorio.
  • Teléfonos inteligentes.
  • Tabletas.
  • Automóviles con sistemas electrónicos avanzados.
  • Electrodomésticos inteligentes.
  • Cepillos de dientes eléctricos, consolas de videojuegos y audífonos inalámbricos.

La amplitud del alcance genera inquietud en empresas de consumo y en consumidores, ya que incluso productos de uso diario se verían encarecidos.


Riesgos de inflación y tensiones comerciales

Especialistas advierten que un esquema de aranceles basado en chips podría acelerar la inflación en Estados Unidos, justo cuando la Reserva Federal analiza nuevos recortes de tasas de interés.

Además, la medida amenaza con intensificar las tensiones comerciales con China, Corea del Sur, Taiwán y otros productores de semiconductores, que concentran la mayor parte de la oferta global.

De aplicarse, los países afectados podrían responder con medidas espejo o buscar mecanismos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para cuestionar la legalidad de esta política.


Impacto global: consumo, IA y cadenas de suministro

El debate sobre chips no se limita a la electrónica de consumo. La escasez o encarecimiento de semiconductores impactaría también a sectores estratégicos como:

  • Automotriz (vehículos eléctricos y autónomos).
  • Inteligencia Artificial (chips especializados en procesamiento).
  • Electrodomésticos inteligentes.
  • Dispositivos médicos.

Dado que la IA y la digitalización son motores clave de la próxima década, los aranceles podrían ralentizar la adopción tecnológica en todo el mundo.


Perspectivas y escenarios

  1. Si se aprueba el plan: se encarecerán muchos productos electrónicos en EE. UU., lo que podría reducir el consumo, pero al mismo tiempo atraer inversión en plantas de chips en suelo estadounidense.
  2. Si se ajusta la propuesta: podría limitarse a sectores estratégicos, como automotriz e inteligencia artificial, evitando un golpe directo a los consumidores.
  3. Si se descarta: se mantendría la dependencia de Asia en semiconductores, pero se evitaría una nueva ola inflacionaria.

En cualquier escenario, queda claro que los chips se han convertido en el corazón del comercio global, y que su control determinará no solo la competitividad tecnológica, sino también la geopolítica del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *