Categorías
Noticias

Sheinbaum llama a la ONU a “construir la paz” tras el bombardeo de EE UU a Irán

Subscribe to our YouTube channel

La madrugada del sábado 21 de junio, bombarderos B-2 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos atacaron tres instalaciones nucleares estratégicas en Irán —Fordo, Natanz e Isfahán— provocando una reacción inmediata de Teherán, que lanzó cuarenta misiles contra objetivos en las cercanías de Tel Aviv. La escalada reavivó el temor a un conflicto regional de gran alcance y encendió las alertas diplomáticas en todo el mundo.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó partido por la vía del Derecho Internacional: publicó un mensaje en X donde citó al papa Francisco —«no hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad»— y subrayó que “la ONU debe ser hoy, más que nunca, la institución que convoque a la construcción de la paz”. La mandataria recordó además los ocho principios de política exterior consignados en el artículo 89, fracción X, de la Constitución: autodeterminación, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción del uso de la fuerza, igualdad jurídica de los Estados, cooperación para el desarrollo, respeto a los derechos humanos y la lucha por la paz.


El contexto de la crisis

  1. Ataques simultáneos
    • El Pentágono afirmó que los bombardeos “borraron” buena parte de la infraestructura nuclear iraní.
    • Horas más tarde, Irán respondió con misiles tierra-tierra que impactaron zonas industriales al sur de Tel Aviv.
  2. Reacciones internacionales
    • El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el intercambio como “una peligrosa escalada en una región al límite”.
    • La Unión Europea convocó a una reunión urgente de cancilleres para coordinar posturas y mantener abierto el canal diplomático de Viena.
    • China y Rusia pidieron cesar la violencia, pero acusaron a Washington de “desencadenar una dinámica de represalias”.
  3. Postura de Israel y EE UU
    • El primer ministro Benjamín Netanyahu agradeció a Donald Trump por la “acción audaz” y habló de “un punto de inflexión histórico”.
    • Desde la Casa Blanca, Trump advirtió: “Habrá paz o una tragedia para Irán mucho mayor de la que hemos visto”. El mandatario republicano insistió en que Teherán debe renunciar a cualquier ambición nuclear.

¿Por qué la posición de México importa?

México ha construido, desde la Doctrina Estrada hasta el Tratado de Tlatelolco, una tradición diplomática que privilegia la neutralidad activa y la mediación multilateral. Bajo ese marco, Sheinbaum reafirmó que el país “será siempre factor de paz” y que la salida al conflicto debe pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU y la revitalización de la mesa de negociaciones sobre el programa nuclear iraní.

Además, la Cancillería emitió un comunicado para solicitar:

  • Alto inmediato al fuego y retorno a la vía diplomática.
  • Respeto al TNP (Tratado de No Proliferación) y a los inspectores del OIEA.
  • Protección a la población civil en todo Oriente Medio.

Perspectivas y riesgos

  • Mercados energéticos en tensión: el precio del Brent superó los 93 USD por barril; analistas temen un nuevo choque inflacionario global.
  • Ruta migratoria en alerta: Turquía, Líbano y Jordania reforzaron controles ante posibles desplazamientos masivos.
  • Ciberataques y desinformación: agencias europeas registran un repunte de campañas digitales pro-iraníes y pro-israelíes que buscan polarizar la opinión pública.

¿Qué sigue?

  1. Sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad donde México, como miembro no permanente, podría impulsar un proyecto de resolución humanitaria.
  2. Visitas diplomáticas cruzadas entre Washington, Bruselas y Pekín para evitar un embargo petrolero total que dispare aún más los precios energéticos.
  3. Posible ronda de sanciones contra Irán en caso de nuevos lanzamientos de misiles; Teherán amenaza con bloquear el Estrecho de Ormuz.

En un escenario tan volátil, la propuesta de Sheinbaum —apostar por la ONU y reactivar los canales multilaterales— se alinea con la tradición pacifista mexicana, pero el éxito dependerá de que las grandes potencias acepten contener la lógica del ‘ojo por ojo’ y retomen el diálogo. De momento, la diplomacia está contra reloj para evitar que la chispa de Oriente Medio incendie todo el tablero internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *