Categorías
Noticias

Sector TI en México: desaceleración en el primer semestre de 2025 pese al impulso de la nube y servicios digitales

Subscribe to our YouTube channel

El ecosistema de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México atraviesa un momento de transición. Durante el primer semestre de 2025, la industria registró un crecimiento de 3.3% anual, una cifra positiva, pero por debajo de los niveles alcanzados en años anteriores, lo que confirma una desaceleración estructural del sector.

Un inicio débil y un repunte trimestral

El año comenzó con señales preocupantes: en el primer trimestre de 2025, la expansión fue de apenas 2.5% anual, la menor desde 2020 y muy inferior al 4.9% de 2024 y al 6.3% en 2023. Sin embargo, el segundo trimestre dio un respiro, con una recuperación hasta el 4.1%, impulsada por servicios digitales y soluciones en la nube.

Alejandro Vargas, gerente de Análisis de Select, subraya que aunque el rebote es evidente, el ritmo semestral se mantiene rezagado frente al dinamismo de años previos, lo que refleja un cambio profundo en la composición del mercado tecnológico mexicano.

El viraje: de hardware a servicios

La transformación del sector es clara: mientras los fabricantes de hardware muestran estancamiento (–0.2%), segmentos como servicios TIC (6.8%), canales de distribución (5.2%) y telecomunicaciones (3.5%) son los que sostienen el crecimiento.

En particular, los centros de datos, el streaming y la nube lideran la expansión. Por el contrario, categorías como computadoras personales, impresión, redes e infraestructura atraviesan una etapa complicada, confirmando la pérdida de relevancia del hardware frente a los modelos de “tecnología como servicio”.

Inteligencia artificial y ciberseguridad: las prioridades

Las empresas mexicanas han redefinido sus presupuestos TIC para el resto de 2025. Los rubros que concentran mayor inversión son:

  • Ciberseguridad
  • Inteligencia Artificial, incluida la generativa
  • Analítica de datos

La nube continúa siendo el motor: los servicios IaaS/PaaS crecieron 26.2% en el primer trimestre, mientras que el SaaS avanzó 17.7%. Este impulso responde al interés de las corporaciones en integrar casos de uso basados en inteligencia artificial.

En total, los proveedores de servicios TIC facturaron 102,000 millones de pesos en el semestre, lo que representa un aumento de 8.4%, destacando la fuerte tracción de la nube frente a otras áreas como consultoría, soporte o fábrica de software, que crecen con menor intensidad.

El freno del gasto público

Un factor que explica la desaceleración es la contracción del gasto público en TIC, con un recorte del 23% en el presupuesto federal respecto a 2024. Además, en el primer semestre solo se ejerció el 28% de los recursos aprobados, lo que limita la ejecución de proyectos estratégicos, sobre todo en equipo y software.

El subejercicio no es nuevo: en 2024 el gobierno solo ejecutó el 84% del presupuesto asignado, y todo apunta a que en 2025 la tendencia se repetirá, lo que genera incertidumbre sobre el papel del sector público como motor de inversión en tecnología.

Perspectivas hacia el cierre de 2025

A pesar de la desaceleración general, el segundo trimestre ofrece señales de resiliencia. El viraje estructural hacia servicios, nube y ciberseguridad, sumado al protagonismo de la inteligencia artificial en la agenda corporativa, garantiza que el sector TIC seguirá siendo estratégico para la economía mexicana.

El reto será equilibrar la falta de dinamismo del hardware con la innovación en servicios digitales, y enfrentar un entorno global marcado por tensiones comerciales y la redefinición del rol del Estado como impulsor de proyectos tecnológicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *