Categorías
Noticias

Sector privado estima que México recibirá 36,494 mdd en inversión extranjera en 2025, pese a los aranceles de Trump

Subscribe to our YouTube channel

México continúa siendo un destino atractivo para el capital internacional, incluso en medio de un entorno incierto marcado por la guerra arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado publicada por el Banco de México (Banxico) en agosto de 2025, se espera que el país reciba 36,494 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) al cierre del año.

Este pronóstico es superior a la estimación realizada un mes antes, cuando los analistas calculaban 33,493 millones de dólares. El ajuste al alza se produce pese al sentimiento de cautela de los economistas, que advierten sobre riesgos en el clima de negocios.

Optimismo en medio de la incertidumbre

El sondeo reveló que 56% de los analistas considera que es un mal momento para invertir en México, mientras que 40% no está seguro. Solo un 4% mantiene una visión positiva. Aun así, la llegada de capital foráneo refleja que las empresas internacionales ven oportunidades de largo plazo en el país, especialmente en sectores estratégicos como automotriz, farmacéutico, energías renovables, telecomunicaciones y nearshoring.

Banxico informó además que en el primer semestre de 2025 se alcanzó un récord con más de 34,265 millones de dólares en IED, lo que ya superaba las expectativas iniciales. Este flujo incluye reinversiones de utilidades, nuevas plantas manufactureras y adquisiciones estratégicas.

PIB e inflación: señales mixtas

La encuesta también elevó las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México a 0.46% para 2025, desde el 0.2% previsto un mes antes. Para 2026, el crecimiento estimado subió ligeramente a 1.34%.

En cuanto a la inflación, las expectativas mejoraron: el consenso de los especialistas estima un cierre de 2025 en 3.95%, por debajo del 4.05% estimado en julio. Para 2026, se espera que la inflación se mantenga en torno al 3.7%.

El peso de los aranceles

Los economistas advierten que la principal amenaza sigue siendo el impacto de los aranceles impuestos por Trump sobre el comercio bilateral. Si bien estos han elevado los costos de importación, México continúa siendo un socio estratégico para Estados Unidos, lo que amortigua parte del golpe gracias al T-MEC y al atractivo de las cadenas de suministro regionales.

El 21% de los analistas consultados por Banxico prevé que el clima de negocios empeore en los próximos seis meses, mientras que un 60% cree que se mantendrá igual y solo un 19% espera una mejora.

Inversión extranjera: motor de estabilidad

Pese al nerviosismo, la llegada de IED sigue siendo crucial para mantener la estabilidad del peso y reforzar la confianza en el futuro económico de México. Especialistas señalan que, aunque la economía crece lentamente, la apuesta de las empresas globales por instalar operaciones en el país confirma que el fenómeno del nearshoring continuará impulsando la inversión más allá de la coyuntura política y comercial.

En conclusión, México podría enfrentar una desaceleración en la percepción de los analistas, pero el capital internacional parece estar dispuesto a seguir apostando por el país como un centro clave de manufactura y exportación en América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *