Categorías
Noticias

Revisión del T-MEC: ¿Qué sabemos sobre las mesas de consulta y quiénes participarán?

Subscribe to our YouTube channel

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este miércoles que las mesas de consulta rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzarán en septiembre de 2025, marcando el inicio de un proceso clave para la política comercial y económica de la región.

Durante su conferencia matutina, la mandataria subrayó que el Senado mexicano deberá formar parte de estas mesas, ya que fue la Cámara Alta la que aprobó originalmente el acuerdo comercial. “Tendría que participar el Senado, que es quien aprueba cualquier tratado, en particular el T-MEC”, señaló Sheinbaum.

¿Por qué es importante la revisión del T-MEC?

El T-MEC, que sustituyó al antiguo TLCAN en 2020, es la base del comercio entre los tres países de Norteamérica. Su revisión, prevista para 2026, servirá para evaluar los compromisos adquiridos y determinar si el acuerdo continúa bajo las condiciones actuales o si requiere ajustes.

La primera reunión formal del Consejo del T-MEC está programada para julio de 2026, pero el arranque de las mesas de consulta en septiembre de 2025 permitirá identificar las preocupaciones de cada país y trazar la hoja de ruta hacia la revisión integral.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó que se realizará una evaluación de los resultados obtenidos hasta ahora, con reuniones semanales entre las autoridades de México y sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá.

Participación de legisladores y empresarios

Además del Senado, el gobierno mexicano busca integrar a empresarios y cámaras industriales en el diálogo. El objetivo es contar con una visión más amplia de los efectos del tratado en distintos sectores productivos.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) advirtió que uno de los principales retos serán los aranceles impuestos por Donald Trump a insumos estratégicos como acero y aluminio. Para Index, estas medidas violan directamente el espíritu del acuerdo y podrían poner en riesgo la integración productiva de Norteamérica.

Humberto Martínez, presidente de Index, fue contundente: “El mayor obstáculo y el mayor reto a vencer es negociar para que reconozcan la premisa de cero arancel del tratado de libre comercio”.

México frente al reto de Trump

Aunque el T-MEC garantiza el libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, los nuevos aranceles unilaterales del gobierno de Trump abrieron un frente de tensión. El gobierno mexicano ha iniciado una estrategia para defender sus exportaciones, pero reconoce que la negociación no será sencilla.

La presidenta Sheinbaum aseguró que su administración mantendrá el diálogo, pero destacó que cualquier cambio al tratado deberá pasar por el consenso legislativo y técnico.

Lo que viene en el proceso

  • Septiembre 2025: Inicio de mesas de consulta en México.
  • Reuniones semanales: Con participación de la Secretaría de Economía, legisladores y sectores productivos.
  • Julio 2026: Primera reunión formal del Consejo del T-MEC.
  • Temas prioritarios: Aranceles impuestos por EU, fortalecimiento de cadenas productivas, acceso a mercados y defensa del principio de libre comercio.

La revisión del T-MEC será una de las pruebas más importantes para la política exterior de México en los próximos años. De sus resultados dependerá la estabilidad del comercio con sus dos principales socios y la capacidad del país de mantener la competitividad en un entorno global marcado por tensiones geopolíticas y disputas arancelarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *