Categorías
Noticias

Revisión del T-MEC: el reto económico que pondrá a prueba a México en 2025

Subscribe to our YouTube channel

La economía mexicana ha mostrado resiliencia durante 2025, pero enfrenta un nuevo frente de desafíos que pondrán a prueba su estabilidad: la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la amenaza de inflación importada y una desaceleración en el empleo que podría afectar el consumo interno y la confianza de los inversionistas.

Durante el seminario Perspectiva económica y de mercados sobre México y el mundo, Nadia Montes de Oca, gestora senior de portafolio para México en Franklin Templeton, advirtió que el país entrará en meses “complicados” en los que la volatilidad y la incertidumbre podrían retrasar proyectos de inversión ya planificados. De hecho, varias empresas han decidido posponer sus planes de expansión hasta conocer el resultado de las negociaciones del tratado.

La especialista prevé que el tipo de cambio se mantenga entre 18 y 19 pesos por dólar, en un contexto donde la fortaleza del peso no obedece a una estructura sólida interna, sino a una debilidad generalizada del dólar. En materia monetaria, estima que el Banco de México continuará con su ciclo de recortes de tasas de interés, posiblemente llevándolas a un rango de 7.5% a 7.25% al cierre del año.

Aunque el impacto directo de la guerra comercial de Estados Unidos se concentra principalmente en China, México no está exento de efectos secundarios. La posible aplicación de nuevos aranceles y el encarecimiento de bienes importados podrían traducirse en inflación importada, afectando tanto a consumidores como a empresas.

En el mercado laboral, ya se observan señales de enfriamiento: junio registró el primer dato negativo en empleo desde la pandemia, y se espera un crecimiento plano del PIB hacia finales de 2025. Este escenario se combina con un consumo interno que podría verse presionado si los precios de productos clave continúan al alza.

El panorama bursátil también refleja esta tensión. La Bolsa Mexicana de Valores se encuentra “atorada” en un rango, con pocos catalizadores de crecimiento y una marcada salida de capital extranjero, principalmente por la dependencia de México de la economía estadounidense. Franklin Templeton identifica oportunidades puntuales en sectores defensivos y en Fibras, pero advierte que el contexto obliga a mantener cautela.

En contraste, el mercado estadounidense aún ofrece cierto potencial táctico, apoyado en reportes corporativos sólidos y la posibilidad de un recorte en la tasa de la Reserva Federal. Sin embargo, las altas valuaciones actuales y la interdependencia económica con México hacen que cualquier movimiento en el norte repercuta casi de inmediato en el sur.

La revisión del T-MEC no solo es un asunto de comercio exterior; es una prueba de resiliencia económica y política para México. El desenlace de las negociaciones marcará el rumbo del país en un momento en el que las decisiones de política monetaria, la estabilidad cambiaria y el fortalecimiento del mercado interno serán determinantes para evitar una desaceleración más profunda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *