Categorías
Noticias

Nearshoring: del boom al ajuste de expectativas, ¿qué viene para las empresas en el segundo semestre de 2025?

Subscribe to our YouTube channel

El nearshoring irrumpió hace un par de años como una de las mayores promesas para la economía mexicana: relocalizar cadenas de suministro hacia México, aprovechando su cercanía geográfica con Estados Unidos, costos competitivos y la integración ya existente en cadenas productivas norteamericanas.

Sin embargo, en 2025, el panorama se ha vuelto más complejo y menos eufórico. La combinación de tensiones comerciales con Estados Unidos, amenazas arancelarias y la próxima revisión del T-MEC ha llevado a muchas empresas e inversionistas a replantear sus estrategias. El entusiasmo inicial cede paso a un análisis más frío y realista sobre los beneficios y riesgos de instalar operaciones en México.


Del empuje inicial a la necesidad de factores de atracción

Para Todd Martínez, co-director de la División de Soberanos de las Américas en Fitch Ratings, no basta con que las empresas busquen salir de Asia por costos o geopolítica:

“Detrás del fenómeno, también hay que apostar por los factores de atracción, como la competitividad y la institucionalidad”.

Esto significa que, para capitalizar la oportunidad, México debe resolver desafíos internos en infraestructura, seguridad y suministro energético, y anticiparse a cambios regulatorios que pueda imponer su socio comercial.


🇺🇸 El socio del norte endurece su postura

La administración estadounidense ha elevado la vigilancia sobre importaciones estratégicas, especialmente en sectores como:

  • Acero y aluminio
  • Energía
  • Tecnología y semiconductores

Esto abre la posibilidad de nuevos aranceles o reglas de origen más estrictas que encarezcan la producción en México.

Además, la revisión del T-MEC podría traer exigencias laborales y ambientales más rigurosas, aumentando los costos de cumplimiento y afectando la planeación de inversiones a largo plazo. La polarización política en el Congreso estadounidense y las elecciones de 2026 añaden un factor de incertidumbre que podría redibujar las prioridades comerciales, desde incentivos al reshoring (relocalización doméstica) hasta sanciones más agresivas contra socios.


Nearshoring vs. Reshoring: la competencia por la inversión

El reshoring en Estados Unidos emerge como una alternativa atractiva para ciertos sectores, impulsado por incentivos fiscales y presión política para proteger empleos locales. Sin embargo, enfrenta limitaciones como costos laborales más altos y falta de capacidad para absorber toda la producción que hoy se hace en Asia y México.

Para Elijah Oliveros-Rosen, economista en jefe para Mercados Emergentes de S&P Global:

“Hemos visto una pausa en los flujos de inversión relacionados con la relocalización de empresas, muy probablemente en reacción a la incertidumbre arancelaria”.


Razones para el optimismo

No todo es negativo. La proximidad geográfica, los costos aún más bajos que en otros países, incluso considerando aranceles, y la integración logística en cadenas norteamericanas, mantienen a México como un socio difícil de sustituir.

Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex, apunta:

“Si México logra negociaciones exitosas con Estados Unidos en los próximos meses, podríamos ver una intensificación del nearshoring que ahora sí se traduzca en un impulso económico más amplio y significativo”.


Conclusión: oportunidad que exige adaptabilidad

El nearshoring ya no es una promesa automática de crecimiento, sino una oportunidad condicionada. Solo las empresas y sectores que se adapten al nuevo entorno regulatorio, inviertan en productividad y gestionen riesgos internos podrán convertirlo en una ventaja competitiva sostenible.

El segundo semestre de 2025 será crucial para definir si México consolida su papel como hub de manufactura estratégica o si el boom del nearshoring se convierte en una oportunidad perdida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *