Subscribe to our YouTube channel
La globalización ya no es patrimonio exclusivo de los consorcios norteamericanos, europeos o asiáticos. Con la última edición del Índice GLOBAL LATAM de Multilatinas (IGLM) —elaborado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y ICEX Invest in Spain— queda claro que las empresas latinoamericanas han consolidado un músculo internacional capaz de competir en prácticamente todos los continentes.
1. ¿Qué revela el nuevo IGLM?
- Ventas en el exterior: las 10 corporaciones más internacionalizadas de la región obtienen 73 % de su facturación fuera de su país de origen.
- Empleo global: el 62 % de sus empleados trabaja fuera de Latinoamérica.
- Cobertura: más de 80 países y todos los husos horarios figuran en los mapas logísticos de estas firmas.
2. El Top 10 de las multilatinas 2025
- Tenaris (Argentina) · Tubos de acero para energía y construcción.
- Orbia (México) · Químicos, plásticos y soluciones de infraestructura.
- Nemak (México) · Componentes ligeros para la industria automotriz.
- Bimbo (México) · Panificación con presencia en 34 países.
- Cemex (México) · Cemento y materiales para la construcción.
- Mercado Libre (Argentina) · Comercio electrónico y fintech.
- SQM (Chile) · Litio y fertilizantes especializados.
- Gruma (México) · Harinas y tortillas con plantas en 112 países.
- Vale (Brasil) · Minería e innovación en transición energética.
- Minerva Foods (Brasil) · Proteínas y logística cárnica en cinco continentes.
Estos nombres confirman la vigencia de gigantes clásicos —Tenaris, Bimbo o Cemex—, pero la irrupción de Mercado Libre y el ascenso meteórico de SQM ejemplifican el nuevo ciclo: digitalización y cadenas de suministro para energías limpias.
3. Brasil y México: dos caminos hacia la expansión
- Brasil mantiene el liderazgo en número absoluto de compañías (19 dentro del Top 50), gracias a su fortaleza en minería, agroindustria y química fina.
- México se corona como el país con la media IGLM más alta; su estrategia de nearshoring y la cercanía con el mercado estadounidense impulsan a firmas como Orbia, Nemak y Gruma a mayores márgenes de exportación y sofisticación operativa.
4. Nuevos sectores ganan terreno
El informe destaca tres clústeres que superan la performance de los rubros tradicionales de metales y petróleo:
- Químicos avanzados y litio (Orbia, SQM).
- Agroindustria y alimentos de valor agregado (Bimbo, Minerva, Gruma).
- Servicios digitales y fintech (Mercado Libre, Nubank, Rappi fuera del Top 10).
Este giro refleja la demanda global por insumos para movilidad eléctrica, proteínas asequibles y soluciones digitales “made in LatAm”.
5. España, la puerta de entrada a Europa
Veintiocho multinacionales latinoamericanas —incluidas las 10 principales— ya operan centros logísticos, financieros o de innovación en España. El informe señala a Madrid y Barcelona como hubs privilegiados: incentivos fiscales, afinidad cultural y acceso directo al mercado europeo de 450 millones de consumidores.
6. EE. UU. y el fenómeno Sun Belt
La proximidad a México explica por qué 44 multilatinas tienen plantas, oficinas o laboratorios en Estados Unidos. La novedad de 2025: media docena trasladó centros de ingeniería desde Silicon Valley a Austin (Texas) y Phoenix (Arizona), donde los costos bajan hasta 30 % y las cadenas de suministros cruzan la frontera norte casi en tiempo real.
7. Retos y oportunidades
- Transición energética: Vale y SQM invierten en hidrógeno verde y litio responsable para no quedar rezagadas ante regulaciones ESG.
- Financiamiento en divisas fuertes: el apetito de bonos sustentables en Nueva York y Frankfurt abre oportunidades, pero también exige mayor transparencia.
- Proteccionismo y geopolítica: la guerra comercial EE. UU.–China obliga a diversificar mercados y alianzas, evitando concentrar exportaciones en un solo bloque.
Conclusión
Las multilatinas ya no son la excepción sino la punta de lanza de la nueva economía latinoamericana. Ganan escala fuera de la región, generan empleo de calidad y demuestran que el talento empresarial del sur global puede competir con estándares mundiales. El desafío inmediato será traducir esa expansión en cadenas productivas más inclusivas y sostenibles en su propia casa.