Categorías
Noticias

México y Hong Kong: el único saldo comercial positivo en Asia

Subscribe to our YouTube channel

En medio de una balanza comercial ampliamente deficitaria con Asia, México encuentra en Hong Kong un aliado comercial estratégico. Mientras las cifras de intercambio con países como China, Japón, Corea del Sur e India muestran desequilibrios significativos, el comercio con Hong Kong no solo destaca por ser una excepción, sino por ser una relación en auge.

Según datos recientes del Banco de México, entre enero y mayo de 2025 las exportaciones mexicanas hacia Hong Kong sumaron mil cincuenta millones de dólares, lo que representa un crecimiento impresionante del 151.3% respecto al mismo periodo de 2024. En contraste, las importaciones desde ese territorio apenas alcanzaron los 295 millones de dólares, lo que resultó en un superávit comercial de 755 millones de dólares: el único saldo positivo entre los once principales socios asiáticos de México.

Este fenómeno no es nuevo. Durante la última década, la balanza comercial entre México y Hong Kong ha mantenido una tendencia favorable para el país latinoamericano. Sin embargo, el repunte de este 2025 consolida esa relación como un caso de éxito bilateral en medio de un panorama de tensiones y guerras comerciales globales.


¿Por qué Hong Kong representa una excepción?

La clave está en la estructura del comercio entre ambas economías. México exporta a Hong Kong una amplia gama de productos, principalmente componentes electrónicos, pantallas, semiconductores, maquinaria y equipo de cómputo, rubros en los que el país ha desarrollado una cadena industrial sólida y competitiva.

Además, la posición geoestratégica de Hong Kong como puerto logístico y centro financiero en Asia ha facilitado el flujo constante de mercancías mexicanas hacia otras zonas del continente, convirtiéndose en un pivote comercial para las empresas mexicanas.

El Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong ha destacado que México es su mayor socio comercial en América Latina. Por cada 100 dólares que Hong Kong intercambia con la región, 35 están vinculados al mercado mexicano. Esto se traduce en una relación que va más allá del comercio y apunta hacia la inversión, la transferencia tecnológica y el desarrollo de nuevas cadenas de valor.


Acuerdos clave que sustentan esta relación

Aunque México y Hong Kong no cuentan con un tratado de libre comercio formal, existen mecanismos bilaterales que han fortalecido el vínculo económico, como el Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones (IPPA) firmado en 2020 y en vigor desde 2021, y el Acuerdo Integral de Doble Tributación (ACTI) vigente desde 2013.

Estos marcos legales ofrecen certidumbre jurídica y condiciones fiscales claras, lo que ha incentivado la llegada de más de 200 empresas con capital hongkonés a territorio mexicano, con una inversión acumulada de más de mil seiscientos ochenta millones de dólares, según la Secretaría de Economía.


Oportunidades para el futuro

Hong Kong y la región del Gran Delta del Río de la Perla, particularmente Hengqin y Zhuhai, ofrecen plataformas estratégicas para empresas mexicanas que buscan ingresar al mercado chino con condiciones fiscales atractivas, infraestructura avanzada y talento especializado.

Este entorno también se alinea con la estrategia económica del actual gobierno mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, que busca potenciar la inversión en sectores clave, ampliar los parques industriales de alta tecnología e incrementar el valor agregado de las exportaciones mexicanas mediante innovación y contenido nacional.

En este contexto, la relación con Hong Kong se convierte en una palanca de crecimiento, inversión y diversificación, particularmente relevante en un escenario mundial marcado por las guerras arancelarias y la reorganización de las cadenas de suministro globales.


Conclusión

Mientras el resto de Asia representa para México un desafío comercial lleno de déficit y competencia feroz, Hong Kong aparece como un socio clave, confiable y con enorme potencial de expansión. Las cifras lo avalan, la historia lo respalda y las oportunidades futuras lo confirman. Es momento de apostar por relaciones comerciales que generen equilibrio y desarrollo mutuo, y Hong Kong, sin duda, está en el centro de esa ecuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *