Subscribe to our YouTube channel
La economía mexicana se enfrenta a un 2025 desafiante, marcado por el impacto de los aranceles impulsados por Estados Unidos y un entorno global lleno de incertidumbre. Sin embargo, según la agencia Japan Credit Rating (JCR), el país podría empezar a recuperarse en 2026 gracias al impulso de la demanda interna, el descenso de las tasas de interés y la implementación de medidas industriales clave.
En su reciente evaluación de la deuda soberana de México, JCR decidió mantener la calificación de largo plazo en moneda extranjera en “A-” y en moneda local en “A+”, ambas con perspectiva estable. Esto refleja una visión de que, a pesar del difícil entorno económico de corto plazo, el país mantiene fundamentos fiscales sólidos y un horizonte de recuperación.
2025: El año más difícil para la economía mexicana
De acuerdo con la agencia japonesa, el crecimiento económico de México en 2025 será cercano a cero. Esta desaceleración estaría provocada principalmente por:
- La disminución de la demanda externa, causada por los aranceles adicionales aplicados por el gobierno de Donald Trump.
- La caída en la inversión privada, generada por la incertidumbre en las cadenas de suministro.
- Un entorno global inestable que ha provocado un retroceso en la confianza empresarial.
El efecto de estos factores, según JCR, provocará que la economía toque fondo durante este año.
2026: La recuperación gradual comienza
Pese al oscuro panorama inmediato, la agencia proyecta un crecimiento moderado del 1% en 2026, apoyado por:
- Reducción de las tasas de interés por parte del Banco de México (Banxico), que ya ha realizado cuatro recortes consecutivos de 50 puntos básicos durante 2025.
- Medidas de estímulo industrial, como el Plan México 2025–2030, enfocado en atraer inversión, fortalecer sectores estratégicos y reconfigurar la cadena productiva nacional.
- Mayor demanda interna, impulsada por transferencias sociales y proyectos de infraestructura clave.
Política fiscal: Déficit elevado en 2024, pero con señales de ajuste en 2025
La calificadora señaló que, aunque los ingresos no petroleros aumentaron en 2024, también lo hizo el gasto, sobre todo por:
- La expansión de programas sociales
- La aceleración de proyectos de infraestructura en el marco de las elecciones presidenciales
Esto llevó a un déficit fiscal del 5.7% del PIB y a un incremento en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que se elevó al 51.3% del PIB.
Sin embargo, para 2025 se espera un recorte del gasto que lleve ese déficit a un rango entre 3.9% y 4% del PIB, y una estabilización del SHRFSP cerca del 52.3%.
Energía e infraestructura: Pemex y CFE, puntos clave
JCR también analizó las políticas energéticas del gobierno de Claudia Sheinbaum, destacando que siguen la línea de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Se prioriza el fortalecimiento de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque se advierte que la falta de inversión ha generado un deterioro en las instalaciones y una creciente presión financiera sobre Pemex.
A pesar de estos desafíos, el gobierno ha reiterado su compromiso de modernizar la operación energética nacional sin perder soberanía.
Comparación internacional: México, aún con ventaja fiscal
A nivel global, JCR remarcó que, pese al incremento del déficit, la deuda pública de México se mantiene en niveles relativamente bajos respecto a otras economías emergentes con calificación “A”. Esto ha permitido al país conservar su grado de inversión y contar con condiciones favorables para acceder a financiamiento internacional.
Conclusión: 2025 será el bache, pero México tiene cómo salir
A pesar del entorno complicado y la presión comercial internacional, la estructura fiscal, el compromiso con la disciplina macroeconómica y la resiliencia de la demanda interna colocan a México en una posición favorable para retomar el crecimiento en 2026.
Con el respaldo de agencias internacionales como JCR, México conserva la confianza de los mercados financieros globales y apuesta por una recuperación con enfoque en desarrollo industrial y bienestar social.