Categorías
Noticias

México se ‘atora’ con la jornada de 40 horas: ¿qué puede aprender de Chile y Colombia?

Subscribe to our YouTube channel

El debate sobre la reducción de la jornada laboral en México a 40 horas semanales ha cobrado fuerza en los últimos meses, pero el tema sigue estancado en el Congreso. Mientras tanto, especialistas advierten que, sin un plan de implementación gradual ni un consenso técnico sólido, el país corre el riesgo de enfrentar complicaciones en productividad, informalidad y competitividad.

La experiencia latinoamericana: lecciones de Chile y Colombia

Tanto Chile como Colombia redujeron sus jornadas laborales de manera progresiva, permitiendo que empresas —especialmente las pequeñas y medianas— tuvieran tiempo para adaptarse.

  • Chile aprobó en 2023 un esquema escalonado que reduce la jornada de 45 a 40 horas en un plazo de cinco años. Además, introdujo esquemas de flexibilidad como la jornada 4×3 (cuatro días de trabajo por tres de descanso) y bandas horarias, permitiendo compensar horas extras con días libres.
  • Colombia inició en 2021 un calendario que culminará en 2026 con una jornada de 42 horas semanales. Este proceso paulatino dio margen para que trabajadores y empresas entendieran que el objetivo no era un choque inmediato, sino una transición sostenible.

En ambos países, el Estado asumió un rol activo, ofreciendo subsidios y apoyos. En Chile, por ejemplo, se otorgó un subsidio fiscal del 1% de las remuneraciones para financiar capacitación y mejoras de productividad.

México: un terreno más complejo

México parte de una base frágil: más del 54% de su población económicamente activa trabaja en la informalidad, lo que equivale a 33.5 millones de personas. En un contexto así, los expertos advierten que una reducción abrupta de jornada podría empujar aún más trabajadores hacia esquemas no regulados, sobre todo mujeres que buscan flexibilidad para el cuidado familiar.

Además, las PyMEs representan más del 80% del empleo formal. Para estas empresas, una caída brusca en las horas laborales sin apoyos fiscales o técnicos podría derivar en recortes de personal, pérdida de competitividad o, en el peor de los casos, su traslado a la economía informal.

Productividad y bienestar: ¿qué dicen los resultados?

En Chile y Colombia, los efectos en productividad han sido mixtos. Si bien no se observaron mejoras significativas, tampoco se produjo un deterioro grave. Lo que sí se detectó fue un aumento en el estrés laboral en algunos sectores, donde los empleados sienten la presión de cumplir más tareas en menos tiempo.

En México, especialistas como Francisco Peña, vicepresidente del Comité de Capital Humano de AmCham, advierten que lo más preocupante no es el cambio en sí, sino la falta de un consenso técnico y de un plan claro de transición.

Más allá de las horas: el futuro del trabajo

Reducir la jornada no es suficiente. El debate debe incorporar otros retos:

  • La automatización y digitalización que ya están transformando la manera de trabajar.
  • La desconexión digital, necesaria para garantizar un verdadero equilibrio entre vida laboral y personal.
  • La capacitación laboral, indispensable para aumentar la productividad y que el recorte de horas no implique pérdidas económicas.

Carolina Porras, especialista laboral en Colombia, lo resume así: “El éxito depende de tener de la mano al empresario y acompañarlo con incentivos que compensen el valor de la hora trabajada”.

Conclusión: ¿está México preparado?

El consenso político en torno a la jornada de 40 horas en México no garantiza que su implementación sea sencilla. La experiencia de Chile y Colombia muestra que la gradualidad y los apoyos estatales son fundamentales para evitar choques económicos.

México enfrenta un dilema: avanzar hacia una mejor calidad de vida laboral, pero sin debilitar su economía ni incrementar la informalidad. La clave estará en diseñar una ruta gradual, acompañada de políticas públicas que protejan a las PyMEs y fomenten la productividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *