Categorías
Noticias

Las remesas a México sufren su mayor caída en casi 13 años y anticipan una tendencia a la baja

Subscribe to our YouTube channel

Las remesas, una fuente clave de ingreso para millones de familias en México, registraron en junio de 2025 su caída más profunda desde septiembre de 2012, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). Este comportamiento marca un posible punto de inflexión tras más de una década de crecimiento constante, encendiendo las alertas sobre su impacto en el consumo interno y la estabilidad de muchas regiones altamente dependientes de estos flujos.

Según las cifras oficiales, las remesas cayeron 16.20% interanual, alcanzando un total de 5,201 millones de dólares en junio. Con ello, se acumulan tres meses consecutivos con caídas anuales, algo que no ocurría desde el periodo entre febrero y junio de 2013.


Una tendencia descendente después de años de expansión

Durante el primer semestre de 2025, las remesas totalizaron 29,576 millones de dólares, lo que representa una caída del 5.60% anual. Al ajustar por estacionalidad, la contracción de junio fue aún más severa: 17.27% interanual, siendo la mayor desde octubre de 2009.

En términos reales —considerando inflación y tipo de cambio—, las remesas cayeron 16.1%, lo que evidencia una pérdida sustancial en el poder adquisitivo de las familias receptoras.

El número total de envíos también disminuyó significativamente, pasando de 14.8 millones en junio de 2024 a 12.7 millones en junio de 2025, mientras que la remesa promedio bajó de 419 a 409 dólares.


Impacto directo en el consumo de las familias mexicanas

Valmex Casa de Bolsa alertó que este retroceso representa un riesgo creciente para el consumo privado, especialmente en zonas donde las remesas son el principal sostén económico. La firma subrayó que la disminución de ingresos disponibles reducirá la capacidad de consumo de muchos hogares en los próximos meses.

La contracción, además, no es solo consecuencia de las políticas migratorias más estrictas del gobierno de Donald Trump, sino también de factores estructurales, como el debilitamiento del mercado laboral estadounidense y el menor ingreso de nuevos migrantes mexicanos.


¿Qué está detrás de la caída?

Según BBVA México, la caída en las remesas se explica por múltiples factores:

  • Enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos.
  • Menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos.
  • Efecto base de comparación, ya que en junio de 2024 se alcanzó un récord histórico de 6,207 millones de dólares.
  • Temor a deportaciones, que ha limitado la movilidad laboral de personas indocumentadas.

Aunque las políticas de Trump sí generan temor, BBVA estima que su efecto en la caída de remesas es marginal, pues la tendencia a la baja comenzó a observarse desde noviembre de 2023, mucho antes de su reelección presidencial.


¿Se acabó el ciclo de crecimiento de remesas?

De confirmarse esta tendencia, 2025 marcaría el final de una racha de 11 años consecutivos de crecimiento en el flujo de remesas hacia México. Para Oxford Economics y otros analistas, este podría ser el comienzo de una fase de ajuste prolongado, en la que las remesas perderán fuerza como motor de ingreso y consumo en el país.

A futuro, la única vía para evitar un mayor deterioro sería un repunte en el número de operaciones o en el monto promedio de envío. Sin embargo, en un contexto de endurecimiento migratorio y menor dinamismo económico en EE. UU., esto parece poco probable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *