Categorías
Noticias

La inflación en México cae a 3.51% en julio y marca su menor nivel desde 2020

Subscribe to our YouTube channel

La inflación en México continuó desacelerándose en julio, registrando una variación anual de 3.51%, su nivel más bajo desde diciembre de 2020, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta es la segunda caída consecutiva del índice general de precios y refuerza la tendencia hacia una estabilización del entorno inflacionario, aunque la inflación subyacente aún se mantiene por encima del objetivo oficial del Banco de México (Banxico).

El resultado fue ligeramente mejor de lo esperado por el mercado, que anticipaba una lectura de 3.53%, y representa una baja significativa si se compara con el mismo mes del año anterior, cuando la inflación fue de 5.57%.


Inflación subyacente aún presiona, aunque baja ligeramente

Mientras la inflación general muestra un comportamiento favorable, la inflación subyacente —que excluye los productos con precios más volátiles, como alimentos y energía— se ubicó en 4.23% anual, apenas por debajo del 4.24% registrado en junio.

Este indicador es considerado por los analistas como un mejor termómetro de la trayectoria de los precios, ya que refleja la evolución estructural de la inflación. Aunque la tendencia es a la baja, todavía se encuentra por encima del objetivo del Banxico, que es del 3% ± 1 punto porcentual, lo que limita el margen para reducciones agresivas en la tasa de interés.


Banxico ante el dilema: recortes más pausados a la tasa de interés

El dato llega horas antes de que el Banco de México anuncie su nueva decisión sobre la tasa de interés. En su reunión anterior, el banco central redujo en 50 puntos base la tasa de fondeo, dejándola en 7.75%, en lo que fue el cuarto recorte consecutivo, aunque la decisión no fue unánime.

El subgobernador Jonathan Heath votó en aquella ocasión por mantener la tasa sin cambios, evidenciando una mayor cautela dentro de la junta de gobierno.

Según las minutas publicadas por el Banxico, algunos miembros ya anticipaban que los próximos ajustes deberían ser más graduales, en vista de que la inflación sigue por encima del objetivo y la economía mexicana crece lentamente.


Un entorno de desaceleración, pero sin relajación completa

Desde principios de 2024, el Banco de México ha recortado su tasa de referencia en 325 puntos base, tras llevarla a un máximo histórico del 11.25% durante el ciclo restrictivo anterior para frenar la inflación desatada en 2022-2023.

Este nuevo entorno de inflación contenida pero subyacente aún elevada abre la puerta a recortes más prudentes, en línea con lo que han sugerido instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y casas de análisis como BBVA y Citi.


¿Qué se espera para lo que resta de 2025?

Con una inflación general por debajo del 4% y una subyacente que comienza a ceder, analistas consideran que Banxico podría cerrar el año con una tasa entre 6.75% y 7%, si las condiciones continúan mejorando.

Sin embargo, cualquier repunte inesperado en los precios de alimentos, energía o volatilidad financiera podría obligar al banco central a replantear su postura monetaria.

La política monetaria en lo que resta del año dependerá de:

  • La evolución de los precios internacionales del petróleo y alimentos.
  • Las decisiones de la Reserva Federal en Estados Unidos.
  • La dinámica del consumo interno y la inversión en México.
  • El comportamiento del tipo de cambio y los flujos de capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *