Categorías
Noticias

La Cofece acusa a 21 bancos por posible colusión en comisiones de tarjetas de crédito

Subscribe to our YouTube channel

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha sacudido el sistema financiero mexicano al presentar un contundente expediente de 649 páginas en el que acusa a 21 bancos e instituciones financieras de prácticas anticompetitivas relacionadas con comisiones en pagos diferidos de tarjetas de crédito.

Según el informe al que tuvo acceso Reuters, existen pruebas sólidas de que estas instituciones presuntamente se coordinaban de forma periódica para fijar recargos en este tipo de operaciones. Esta colusión se habría formalizado mediante reglamentos internos aplicados colectivamente, afectando tanto a los operadores como a los consumidores finales.

Entre los implicados se encuentran grandes nombres como HSBC México, Santander México y Scotiabank, junto con otros como Banco Azteca, Banco Inbursa, Banca Mifel, Banco del Bajío, Liverpool, Klar y Tarjetas del Futuro. Aunque la Cofece no ha revelado aún el monto exacto de las posibles sanciones, la ley permite imponer multas de hasta el 10% de las ganancias anuales de una empresa.

El proceso ahora entra en una fase similar a un juicio, donde los bancos tendrán la oportunidad de presentar pruebas y argumentos en su defensa antes de que el pleno de la Cofece emita un fallo definitivo.

La investigación comenzó en 2022, tras sospechas de manipulación en el mercado de pagos diferidos. Este tipo de pago permite a los usuarios dividir el costo de sus compras en varios plazos. Según la Cofece, las entidades no solo fijaban precios, sino que también excluían deliberadamente a operadores del mercado, lo cual representa una violación directa a la libre competencia.

Este no es el primer golpe de la Cofece a industrias poderosas. En 2021, multó a distribuidores farmacéuticos por prácticas similares y en 2022 sancionó con más de 2,400 millones de pesos a compañías del gas LP por manipulación coordinada de precios.

El sector financiero ahora enfrenta un nuevo reto: demostrar su transparencia en un momento en el que la confianza del consumidor y la regulación efectiva del mercado están bajo la lupa.

¿Qué sigue? Si las acusaciones prosperan, se podrían sentar precedentes importantes para la supervisión del sistema bancario y la protección de los consumidores en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *