Categorías
Noticias

IMEF pide cautela: economía mexicana crece, pero enfrenta riesgos en el segundo semestre de 2025

Subscribe to our YouTube channel

La economía mexicana cerró el segundo trimestre del año con un sorprendente crecimiento de 0.7%, superando las expectativas de analistas. Sin embargo, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) hizo un llamado a la cautela de cara a los próximos meses, debido a un conjunto de factores que ensombrecen el panorama: inversión privada débil, desaceleración en el consumo e incertidumbre externa, especialmente en el contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos y posibles cambios en el TMEC.

Crecimiento resiliente pero frágil

En su más reciente informe, el IMEF destacó que el crecimiento observado provino en gran medida del impulso de la industria y los servicios, que lograron compensar la caída del sector agropecuario, afectado por sequías prolongadas y una base de comparación estadística elevada.

El reporte también subraya que el repunte de las exportaciones no petroleras ayudó a apuntalar el dinamismo del sector externo. Sin embargo, la caída en las importaciones de bienes de capital revela que la inversión privada sigue siendo débil, una señal de precaución para el futuro cercano.

Riesgos externos e internos marcan la agenda

El IMEF advierte que, aunque el crecimiento del segundo trimestre fue positivo, existen riesgos relevantes que podrían frenar el avance económico en la segunda mitad del año:

  • Amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, aún en negociación.
  • Requisitos regulatorios en México que podrían desincentivar la inversión.
  • Incertidumbre sobre la revisión del TMEC prevista para 2026, un evento clave que podría redefinir las reglas del comercio regional.

Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, señaló que el contexto global —con tensiones geopolíticas, presión inflacionaria y fenómenos climáticos extremos— también exige prudencia y adaptación en la toma de decisiones económicas.


Indicadores IMEF: señales de baja actividad

El Instituto presentó los resultados de sus indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a julio. Ambos se ubicaron por debajo de los 50 puntos, lo que implica una contracción en la actividad económica tanto en el sector industrial como en los servicios.

Estos indicadores se basan en encuestas cualitativas a socios del instituto y permiten anticipar el rumbo de la economía mexicana en el corto plazo. La lectura actual apunta a un débil dinamismo económico en el inicio del tercer trimestre, sin señales claras de fortalecimiento.


El consumo interno resiste, pero pierde fuerza

Pese al entorno incierto, el informe destaca que el consumo interno sigue siendo un motor clave para la economía, aunque muestra signos de moderación. Durante el segundo trimestre, el crecimiento fue impulsado por el comercio minorista y el transporte, reflejando aún cierta resiliencia del gasto de los hogares.

No obstante, las señales mixtas en empleo, inflación y remesas podrían debilitar este motor en los próximos meses si no se estabilizan las condiciones externas e internas.


Conclusión: un llamado a la cautela con visión estratégica

A pesar de las noticias alentadoras sobre el crecimiento económico, el IMEF insiste en la necesidad de cautela y planeación estratégica. La economía mexicana ha demostrado fortaleza, pero enfrenta un entorno desafiante que exige políticas públicas responsables y colaboración entre el sector público y privado para garantizar estabilidad, inversión y crecimiento sostenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *