Subscribe to our YouTube channel
El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta) advirtió que la propuesta de aumentar en más del 30% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a los cigarros en México podría tener un efecto indeseado: duplicar el mercado ilegal, que ya representa 20% del consumo nacional.
Actualmente, una de cada cinco cajetillas vendidas en el país es ilegal, lo que genera pérdidas fiscales estimadas entre 13,000 y 15,000 millones de pesos al año, según la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
El peso del mercado ilegal en México
El mercado de cigarros ilícitos en México se ha disparado:
- Entre 2017 y 2023, creció 240%, pasando de una participación del 8.5% al 20.4% en el consumo total.
- De aprobarse el nuevo impuesto, la industria prevé que el comercio ilegal podría alcanzar hasta 50% del mercado.
- Estas operaciones ilícitas no solo afectan a la recaudación, sino que también se han convertido en una fuente clave de financiamiento para el crimen organizado.
De acuerdo con el estudio “Cigarros Ilegales y Crimen Organizado” del Colegio de México, las ganancias del contrabando se utilizan para financiar actividades criminales como narcotráfico, trata de personas y lavado de dinero.
Impacto en los consumidores: cajetillas más caras
La iniciativa, presentada el 8 de septiembre de 2025, contempla:
- Un aumento de más del 30% al IEPS.
- Un incremento de al menos 20 pesos por cajetilla a partir de 2026.
- La modificación de la cuota específica del impuesto, que pasará de 0.6445 pesos por cigarro en 2025 a 1.1584 pesos en 2030.
- Un nuevo impuesto del 200% a productos alternativos de nicotina, como las bolsas orales.
Esto implicaría que los fumadores en México enfrentarán precios más altos, lo que, según la industria, podría incentivar el consumo de productos de contrabando en lugar de reducir el tabaquismo.
La postura de la industria tabacalera
Conainta, que agrupa a Philip Morris México, British American Tobacco y Japan Tobacco International, considera que el aumento no logrará los objetivos de salud ni de recaudación:
- En 2024, pese a un alza previa de impuestos, la recaudación del IEPS por tabacos cayó 7%, pasando de 50,400 mdp en 2023 a 46,900 mdp.
- Argumenta que los aumentos generan un incentivo directo para el contrabando y para la proliferación de marcas ilegales sin control sanitario.
- También advierte que la medida aumentará el riesgo de consumo en menores de edad, al tener más acceso a cigarros ilícitos de bajo costo.
La organización propone:
- Una reforma fiscal equilibrada que combata el comercio ilegal.
- Incentivar el uso de productos alternativos menos dañinos, como vaporizadores o nicotina oral, respaldados por estudios internacionales.
- Diálogo con autoridades y legisladores para encontrar mecanismos de recaudación efectivos que no alimenten al mercado ilícito.
Lecciones internacionales: el caso de Suecia
Conainta citó el ejemplo de Suecia, donde la adopción de productos orales de nicotina redujo la tasa de tabaquismo a solo 5%, una de las más bajas del mundo.
Según la industria, gravar estos productos alternativos con un 200% de impuesto en México sería contraproducente, pues desincentivaría su consumo y frenaría la transición hacia opciones menos dañinas.
Conclusión
El debate sobre el aumento al IEPS en cigarros enfrenta un dilema:
- Por un lado, el gobierno busca aumentar la recaudación y proteger la salud pública.
- Por otro, la industria advierte que estas medidas podrían duplicar el mercado ilegal y beneficiar al crimen organizado.
Lo cierto es que el impacto será inmediato en los consumidores, quienes pagarán cajetillas más caras en 2026, mientras se reabre el debate sobre la efectividad de los impuestos al tabaco como herramienta de salud pública.