Subscribe to our YouTube channel
La madrugada de este 19 de junio quedará grabada en la memoria de la Costa oaxaqueña: ‘Erick’ ingresó a tierra como huracán categoría 4, con vientos sostenidos de 230 km/h y rachas de hasta 270 km/h. Apenas unos minutos antes, a las 05:30 h, el ojo tocó Santiago Pinotepa Nacional y avanzó rumbo a Lagunas de Chacahua. En cuestión de horas el meteoro superó los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y se convirtió en el ciclón más potente que golpea esta franja del Pacífico desde ‘Otis’ (2023).
¿Cómo se formó y por qué se intensificó tan rápido?
- Alta temperatura del mar: las boyas de la Conagua reportaron 29 °C a 30 °C entre Puerto Ángel y Acapulco, una “alfombra térmica” que alimentó la convección.
- Cizalladura débil: los vientos en altura prácticamente no cortaron la columna nubosa, permitiendo que la energía se concentre en el núcleo.
- Traslación lenta (15 km/h): al avanzar despacio, el ojo permaneció más tiempo sobre aguas cálidas, fenómeno clave para el salto de categoría 2 a 4 en menos de 12 horas.
Zonas bajo mayor riesgo
- Costa oaxaqueña: Pinotepa, Jamiltepec, Puerto Escondido, Santa María Tonameca. Vientos > 200 km/h y oleaje de 7 a 9 m.
- Oriente de Guerrero: Acapulco a Técpan de Galeana. Oleaje de 6 a 8 m, posibilidad de tornados costeros.
- Istmo–Sierra Sur: fuertes escurrimientos en los ríos Verde, Mixteco y Atoyac.
- Chiapas litoral: mar de fondo de 4 a 5 m y lluvias torrenciales.
¿Qué tan preparado está Oaxaca?
- Refugios: 420 albergues temporales listos para 95 000 personas, informa la CEPCO.
- Energía: CFE desplazó 1,500 brigadistas y 350 plantas de emergencia; sin embargo, los primeros reportes ya hablan de 100 000 usuarios sin luz entre Pinotepa y Puerto Escondido.
- Carreteras: cerrados tramos de la Costa y la Sierra Sur por deslaves en las rutas 200 y 131.
- Turismo: Capitanías de puerto mantienen bandera roja; embarcaciones menores no pueden zarpar y la pesca ribereña está suspendida.
¿Y después de tocar tierra?
Los modelos indican que ‘Erick’ se moverá sobre la Sierra Madre del Sur rumbo al Noroeste; al interactuar con terreno montañoso perderá fuerza, pero seguirá arrojando precipitaciones extremas (más de 250 mm) en su cuadrante noreste. La amenaza principal ya no será el viento, sino:
- Deslaves en laderas de Mixteca, Costa y Sierra Sur.
- Desbordamientos en ríos pequeños y arroyos de respuesta rápida.
- Cortes prolongados de energía por postes y árboles caídos.
La CDMX, Edomex y Michoacán también resentirán bandas nubosas: se anticipan lluvias fuertes, actividad eléctrica y granizadas vespertinas.
Recomendaciones clave (sin entrar en pánico)
- Refúgiate: si vives en zona de alto riesgo y Protección Civil ordena evacuar, sal de inmediato.
- Desconecta aparatos eléctricos y cierra el paso de gas antes de abandonar la vivienda.
- No regreses a casa hasta que las autoridades lo indiquen; los remanentes aún pueden provocar deslaves tardíos.
- Mantén informado a tu círculo: radios portátiles, baterías externas y el número de tu unidad municipal de PC.
- Evita la curiosidad: nada de selfies en la playa ni recorridos para “ver el daño”; podrías quedar atrapado en corrientes o ser alcanzado por escombros.
¿Por qué ‘Erick’ es una llamada de atención para 2025?
- Es el primer gran huracán de la temporada en el Pacífico y llega con un Niño débil–neutral; es decir, las condiciones oceánicas siguen siendo favorables para más desarrollos intensos.
- La infraestructura costera en Oaxaca y Guerrero aún se recupera de ‘Otis’; muchos hoteles y líneas eléctricas no están al 100 %.
- El aumento de la temperatura del mar, ligado al calentamiento global, reduce el tiempo de alerta efectiva: Erick pasó de tormenta tropical a categoría 4 en poco más de 24 h.