Subscribe to our YouTube channel
Los hogares mexicanos alcanzaron en 2024 sus mayores niveles de ingresos y gastos en casi una década, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta medición, que se realiza cada dos años, permite conocer cómo viven las familias mexicanas, cómo generan sus ingresos y en qué los gastan.
Los datos revelan que los ingresos corrientes trimestrales por hogar ascendieron a 77,864 pesos (equivalente a aproximadamente 4,144 dólares) y los gastos corrientes trimestrales fueron de 47,674 pesos, cifras que representan los niveles más altos desde 2016.
Aumentan ingresos y gastos en todo el país
El aumento de los ingresos promedio fue de 10.6% respecto a 2022, mientras que el crecimiento de los gastos fue de 7.9% en el mismo periodo. Este avance se observa en los 38.83 millones de hogares que conforman la república mexicana.
Los hogares mexicanos reportaron una remuneración mensual promedio de 25,955 pesos, siendo el trabajo la principal fuente de ingresos (65.6%), seguido de las transferencias (17.7%). Estas transferencias —que incluyen programas gubernamentales— crecieron un 14.3% de 2022 a 2024 y un 26.5% en comparación con 2016.
En particular, los beneficios de programas sociales mostraron un incremento del 27.3% en dos años y un sorprendente 101.9% respecto a 2016, lo que evidencia el impacto de los apoyos gubernamentales en la economía de los hogares.
La desigualdad persiste, pero disminuye
El informe del INEGI también destaca que el 10% de los hogares con mayores ingresos reportó un promedio trimestral de 236,095 pesos, mientras que los hogares más pobres obtuvieron apenas 16,795 pesos. Esto significa que las familias más ricas ganaron 14 veces más que las más pobres, una brecha que aunque sigue siendo grande, es menor a la registrada en 2016, cuando la diferencia era de 21 veces.
En el caso de los gastos, el promedio mensual fue de 15,891 pesos, con un incremento de 7.9% respecto a 2022 y de 12.3% en comparación con 2016. El 37.7% del gasto se destinó a alimentos, bebidas y tabaco; el 19.5% a transporte y comunicación; y el resto a educación, vivienda y otros servicios.
Desigualdad de género y maternidad
La encuesta también expone una fuerte brecha de género en los ingresos. En 2024, los hombres ganaron en promedio 4,111 pesos más que las mujeres: el ingreso mensual promedio de los hombres fue de 12,016 pesos, frente a 7,905 pesos de las mujeres.
Además, la maternidad afecta considerablemente el ingreso de las mujeres. Cuando tienen un hijo o hija, alcanzan el mayor nivel de ingresos; sin embargo, cuando tienen cuatro o más hijos, el ingreso mensual promedio cae hasta los 5,745 pesos.
Diferencias regionales: el norte lidera en ingresos
El análisis por estados muestra contrastes importantes. Nuevo León lidera con el mayor ingreso promedio trimestral por hogar, con 117,034 pesos, seguido por la Ciudad de México con 110,685 pesos.
En el extremo opuesto, Chiapas y Guerrero registran los ingresos más bajos, con 41,084 y 48,548 pesos respectivamente.
En cuanto a gastos, la Ciudad de México y Querétaro encabezan la lista con un promedio trimestral de 66,383 y 61,593 pesos respectivamente. Chiapas reporta el gasto más bajo del país, con 9,039 pesos mensuales, seguido de Oaxaca con 11,369 pesos.
Conclusión: más ingresos, más gasto y retos pendientes
Aunque los datos muestran avances importantes en los ingresos y gastos de los hogares mexicanos, persisten desafíos en materia de desigualdad social y de género. Si bien la brecha entre los más ricos y los más pobres ha disminuido desde 2016, sigue siendo amplia. Por otro lado, los ingresos de las mujeres continúan rezagados frente a los de los hombres, especialmente para quienes tienen más hijos.
Estos datos son cruciales para entender cómo evoluciona la economía en los hogares mexicanos y cómo deben enfocarse las políticas públicas para garantizar mayor equidad y bienestar en los próximos años.