Subscribe to our YouTube channel
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves 31 de julio de 2025 la primera revisión del préstamo concedido en abril a Argentina, lo que habilita un nuevo desembolso de 2,000 millones de dólares. Este avance forma parte del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por 20,000 millones de dólares, de los cuales el país ya había recibido 12,000 millones previamente.
Este desembolso representa un espaldarazo para la administración del presidente Javier Milei, que ha impulsado una política económica ultraliberal basada en fuertes recortes del gasto público, reducción de organismos estatales y limitación de la obra pública, con el objetivo de lograr estabilidad macroeconómica, reducir la inflación y fortalecer las reservas internacionales.
Un hito en el programa con el FMI
Según el comunicado oficial del FMI, este desembolso marca un “hito importante” en el plan de estabilización del país. El objetivo principal es fortalecer las finanzas públicas, reconstruir reservas, reducir la inflación y sentar las bases para un crecimiento sostenible liderado por el sector privado.
La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, destacó los logros iniciales del gobierno argentino:
- La inflación bajó de 211% en 2023 a 118% en 2024.
- Se logró superávit fiscal por primera vez desde 2010.
- La economía sigue creciendo mientras que la pobreza disminuye.
Georgieva reconoció que, aunque Argentina no cumplió con la meta de reservas internacionales netas (RIN) a mediados de junio, el país implementó medidas correctivas y ha mostrado avances significativos en el resto de los compromisos.
Ajustes económicos y acceso a mercados
El gobierno de Milei ha ejecutado políticas macroeconómicas restrictivas, eliminando 50,000 empleos públicos, cerrando organismos estatales y reduciendo casi a cero la obra pública. Estas medidas, aunque controversiales, permitieron flexibilizar el tipo de cambio, levantar gran parte de los controles cambiarios y recuperar el acceso a los mercados internacionales antes de lo previsto.
Según Georgieva, mantener la flexibilidad cambiaria y reconstruir reservas es fundamental para que Argentina pueda enfrentar futuros choques externos y obtener financiamiento en condiciones más favorables.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el resultado de la revisión afirmando que este cambio en el cronograma de acumulación de reservas es “mucho más compatible con la realidad macroeconómica del país”, lo que generará confianza en los mercados internacionales.
Desafíos pendientes para Argentina
Si bien el FMI elogió los avances de Milei, también dejó claras las prioridades para los próximos meses:
- Aumentar las reservas internacionales para fortalecer la estabilidad financiera.
- Promover el empleo formal y reducir la informalidad laboral.
- Impulsar la inversión extranjera directa para dinamizar la economía.
- Fomentar la apertura comercial para mejorar la competitividad y el acceso a divisas.
El respaldo del FMI no solo proporciona recursos inmediatos, sino que también envía una señal positiva a los mercados internacionales, que observan de cerca la capacidad del gobierno argentino para sostener las reformas y consolidar la recuperación económica.