Subscribe to our YouTube channel
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este viernes que el panorama económico mundial permanece bajo una intensa presión debido a las crecientes tensiones comerciales, particularmente por el impacto de los aranceles estadounidenses que ya alcanzan niveles no vistos en los últimos 100 años. Aunque se prevé una ligera mejora en las condiciones financieras, el organismo multilateral dejó claro que la incertidumbre domina las previsiones globales.
La advertencia llega a pocos días de que el FMI publique su nueva actualización de previsiones económicas mundiales a finales de julio. En voz de su primera subdirectora gerente, Gita Gopinath, el Fondo señaló que, si bien algunos indicadores muestran cierta mejora, los riesgos a la baja continúan marcando el paso de la economía mundial.
Aranceles, el factor que sigue paralizando el crecimiento
Durante una reunión del G20 en Sudáfrica, Gopinath reafirmó que los aranceles impuestos por Estados Unidos están teniendo un efecto negativo en las principales economías del mundo. Desde abril, el FMI ya había recortado sus proyecciones de crecimiento para países clave como Estados Unidos, China, México y otras economías emergentes, citando directamente los efectos nocivos de estas medidas proteccionistas.
En esa ocasión, el organismo redujo su estimado de crecimiento global para 2025 a 2.8%, un recorte de medio punto porcentual, y proyectó un 3% para 2026, también a la baja. Estas cifras podrían ajustarse ligeramente al alza a finales de julio, pero el contexto actual hace pensar que el entorno de incertidumbre y fragilidad persistirá.
¿Qué propone el FMI para evitar una desaceleración más profunda?
Gopinath hizo un llamado firme a los países miembros del G20 y a los líderes mundiales a:
- Resolver las tensiones comerciales multilaterales a través del diálogo y acuerdos estructurados.
- Implementar ajustes fiscales responsables, que reduzcan el gasto excesivo y promuevan la sostenibilidad de la deuda pública.
- Fortalecer los mecanismos de reestructuración de deuda para países que enfrentan situaciones de endeudamiento insostenible.
- Proteger la independencia de los bancos centrales, una cuestión crucial para garantizar políticas monetarias confiables y efectivas.
Además, se subrayó que la vulnerabilidad de los mercados emergentes sigue siendo un punto crítico, ya que el acceso a financiamiento externo continúa siendo complejo para muchas naciones en desarrollo, especialmente ante un escenario de alta volatilidad política y financiera global.
¿Qué implica esto para América Latina y México?
El FMI ya ha advertido que México podría experimentar una contracción económica en 2025, impulsada por los efectos indirectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios, así como por la caída en la inversión privada. A pesar de esto, se proyecta un repunte para 2026 si se consolidan ciertas condiciones: recuperación del consumo interno, caída de tasas de interés y mayor estabilidad institucional.