¿Quiénes son y cómo surgieron?
Subscribe to our YouTube channel
Cárteles Unidos (CU) es más un pacto de conveniencia que un cártel tradicional. A finales de la década pasada, células remanentes de La Familia Michoacana, Caballeros Templarios, Los Viagras y Los Blancos de Troya formaron un frente común para detener la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región limítrofe entre Michoacán y Jalisco. Esa alianza, bautizada también como La Resistencia, se consolidó bajo el liderazgo de Juan José Farías “El Abuelo”, quien opera desde Tepalcatepec y municipios aledaños de Tierra Caliente.
Un bastión estratégico: Tepalcatepec
Tepalcatepec se ubica en el corredor que conecta el puerto de Lázaro Cárdenas con la sierra y la frontera jalisciense. Controlar este punto significa manejar rutas clave para trasiego de metanfetamina, precursores químicos y armamento. El CU levantó retenes, cavó trincheras y sembró minas artesanales para frenar los convoyes del CJNG, lo que convirtió la zona en un laboratorio de guerra de baja intensidad.
La presunta conexión política
El asesinato de la alcaldesa Martha Laura Mendoza volvió a poner la lupa sobre los vínculos entre jefes locales y grupos armados. Martha era cuñada de “El Abuelo” y, según expedientes federales, su administración habría tolerado—cuando no facilitado— la operación cotidiana del CU: cobro de piso a productores de limón y aguacate, control de tianguis ganaderos y distribución minorista de droga.
El enemigo declarado del CJNG
Desde 2020 las redes sociales se inundaron de videos donde gente armada con insignias del CU destruía vehículos blindados artesanales del CJNG o humillaba a operadores de “El Mencho”. Esa guerra audiovisual elevó el perfil del CU ante la opinión pública y atrajo la atención de la DEA, que en febrero de 2025 los etiquetó como organización terrorista por el uso de explosivos improvisados y tácticas de guerrilla.
¿De dónde obtienen armas y dinero?
- Finanzas: extorsión a empacadoras de limón, “protección” a mineras informales y cobro de cuotas a transportistas.
- Logística bélica: contrabando de fusiles Barrett y drones cargados con C4 provenientes de Estados Unidos y Centroamérica, según reportes de Sedena filtrados en 2024.
- Mano de obra: reclutamiento de exmilitares colombianos y desertores de la policía local, seducidos por sueldos de hasta 1,200 dólares semanales.
El impacto social
La presencia del CU ha provocado desplazamientos forzados, cierre de escuelas, quema de huertas y caída en los precios del limón cuando el cártel impone paros productivos. A su vez, los bloqueos carreteros del CJNG para aislar Tepalcatepec han encarecido alimentos y medicinas.
Escenario a corto plazo
- Reacción federal: tras el asesinato de la alcaldesa, la Guardia Nacional reforzó patrullajes, pero las redadas suelen durar semanas y el problema se reactiva.
- Reacomodo criminal: si “El Abuelo” pierde poder, Los Viagras podrían asumir el liderazgo interno o negociar con facciones del CJNG.
- Riesgo electoral: la violencia inhibe la participación ciudadana y deja vacíos que grupos armados llenan con programas sociales de facto—bolsas de despensa, medicinas, fiestas patronales—buscando legitimidad.
Conclusión
Cárteles Unidos personifica el dilema de la seguridad en México: alianzas locales con poder de fuego suficiente para frenar a un cártel de alcance nacional, pero incrustadas en la economía y la política municipal. Mientras no se avance en desmantelar su base financiera y redes de protección, la espiral de violencia en Tierra Caliente seguirá escalando, con nuevas víctimas y ajustes de cuentas que trascienden los límites de Michoacán.