Categorías
Noticias

Preocupa a la industria automotriz mexicana reglas de origen más estrictas rumbo a la revisión del TMEC

Subscribe to our YouTube channel

La industria automotriz mexicana se encuentra en un momento decisivo ante la inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026. El sector ha advertido sobre un panorama complejo debido a la implementación de reglas de origen más estrictas y el creciente escrutinio al contenido asiático en los componentes de vehículos, factores que podrían impactar seriamente su competitividad y la estabilidad de miles de empleos en México.


¿Qué son las reglas de origen y por qué preocupan?

El TMEC establece que un porcentaje mínimo de las partes y componentes de un vehículo debe fabricarse en América del Norte para que pueda beneficiarse de la exención de aranceles. Actualmente, el requisito es del 64%, pero aumentará al 70% en 2027.

El problema, según advirtió Rogelio García, presidente de la ANPACT (Asociación Nacional de Fabricantes de Autobuses, Camiones y Tractocamiones), es que la cadena de suministro automotriz es extremadamente compleja: muchos componentes cruzan varias veces las fronteras antes de llegar al ensamblaje final. Un endurecimiento adicional en estas reglas podría ser inviable para el sector.


El factor Trump y los nuevos aranceles

A la incertidumbre se suma el anuncio del presidente Donald Trump, quien recientemente adelantó que planea imponer aranceles del 25% a los camiones pesados importados. Esta medida impactaría directamente a México, uno de los principales exportadores de vehículos de carga hacia Estados Unidos.

Por su parte, el gobierno mexicano también analiza elevar al 50% los aranceles a automóviles provenientes de China y otros países asiáticos, en respuesta a las presiones comerciales estadounidenses y con el objetivo de proteger el empleo nacional.

Este choque de políticas comerciales muestra cómo la geopolítica y el comercio internacional se encuentran estrechamente vinculados al futuro de la industria automotriz mexicana.


Desafío de proveedores locales y contenido asiático

Un aspecto crítico es el escrutinio del contenido asiático en los componentes automotrices. Estados Unidos ha puesto mayor atención en esta área, lo que obliga a México a reducir su dependencia de proveedores externos y fortalecer la producción regional.

En este sentido, Francisco González, presidente de la INA (Asociación Nacional de Autopartes), subrayó la necesidad de acelerar el desarrollo de proveedores Tier-2 y Tier-3, empresas más pequeñas que fabrican piezas y software especializados. Su fortalecimiento es clave para garantizar cadenas de suministro más resilientes y competitivas.


Coordinación regional: una sola industria

El titular de la AMIA, Rogelio Garza, fue enfático al afirmar que la industria automotriz en América del Norte debe actuar como un bloque integrado. “Es la misma industria”, sostuvo, haciendo un llamado a mayor coordinación entre los grupos industriales de México, Estados Unidos y Canadá.

El TMEC, que sustituyó al TLCAN en 2020, ha sido pieza fundamental en la integración de la región. Sin embargo, la revisión de 2026 será una prueba crucial para definir si los tres países pueden adaptarse a los cambios del mercado global y a las tensiones políticas.


Retos y oportunidades

Pese a las advertencias, los líderes del sector automotriz mantienen un optimismo cauteloso. Reconocen que el panorama es complejo, pero también que México tiene la oportunidad de:

  • Fortalecer sus cadenas de suministro internas.
  • Atraer inversión extranjera en software, electrónica y electromovilidad.
  • Consolidarse como un centro estratégico de manufactura automotriz en el continente.

“El panorama es complejo, pero estamos preparados”, concluyó Garza, reflejando la mezcla de cautela y confianza que domina en el sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *