Categorías
Noticias

Economía mexicana cayó 0.9% en julio; nueva señal de enfriamiento económico

Subscribe to our YouTube channel

La economía mexicana volvió a mostrar signos de debilidad en julio de 2025. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una contracción mensual de 0.9%, el retroceso más fuerte desde diciembre del año pasado.

Esta caída, mayor a la prevista por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) —que anticipaba un descenso de 0.5%—, ha encendido alarmas en los mercados y entre analistas, quienes consideran que el país enfrenta un enfriamiento económico en medio de la incertidumbre global.


Contexto y comparación anual

  • En términos anuales, la economía cayó 1.2% en julio, lo que refuerza la percepción de un estancamiento productivo.
  • Según analistas de Monex, los datos resultaron más débiles de lo esperado y confirman que el crecimiento seguirá limitado en los próximos meses.
  • Estrategas de Banamex proyectan que el PIB del tercer trimestre podría caer 0.2%, con una expectativa de crecimiento de solo 0.4% para 2025, cifra muy baja frente a los promedios históricos.

Caídas generalizadas en los tres sectores

El informe del Inegi detalla que la contracción fue amplia y afectó a todos los sectores productivos:

  1. Actividades primarias (agricultura, pesca, ganadería):
    • Retrocedieron 3% en julio, su peor caída desde abril, cuando cayeron 5.3%.
  2. Actividades secundarias (industria y manufactura):
    • Se contrajeron 1.2%.
    • Dentro de este rubro, las industrias manufactureras fueron las más afectadas, con una baja de 1.6%.
  3. Actividades terciarias (servicios):
    • Registraron una caída de 0.4%.
    • Los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos encabezaron las pérdidas, con un descenso de 1.3%.

Factores externos e internos

El retroceso se da en medio de un entorno económico global complejo:

  • Las tensiones comerciales con Estados Unidos tras los aranceles de Donald Trump siguen afectando las exportaciones mexicanas.
  • La política monetaria restrictiva de Banxico, con una tasa de referencia de 7.75%, limita la inversión y el consumo.
  • La desaceleración de la industria manufacturera global impacta a México, al ser un país fuertemente integrado en las cadenas de suministro internacionales.

Perspectivas para la economía mexicana

  • Los especialistas estiman que el enfriamiento económico persistirá en el corto plazo.
  • Se espera que el crecimiento anual de México en 2025 sea de apenas 0.4%, lo que marcaría un fuerte contraste con el 1.2% de 2024.
  • El panorama dependerá en gran medida de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, los niveles de inversión extranjera directa y la capacidad del gobierno mexicano de reactivar sectores clave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *