Categorías
Noticias

FMI mejora previsión para México en 2025: del pesimismo a un crecimiento moderado

Subscribe to our YouTube channel

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su previsión para la economía mexicana en 2025, pasando de un débil 0.2% a un 1% de crecimiento del PIB. Aunque representa una mejora respecto al pronóstico previo, sigue reflejando una desaceleración frente al 1.2% registrado en 2024.

Este ajuste rompe con el escenario más pesimista planteado a inicios de año, cuando se estimaba una contracción de 0.3% como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la política monetaria restrictiva en México.


Contexto del ajuste del FMI

En abril, el FMI preveía que México caería en recesión durante 2025. Sin embargo, la misión que visitó el país a finales de agosto encontró señales que justificaron una corrección al alza:

  • La actividad económica mostró mayor resiliencia de lo esperado, pese a la debilidad del consumo y la inversión.
  • La consolidación fiscal, aunque restrictiva, ha contenido los riesgos de deuda.
  • El peso mexicano se ha mantenido estable e incluso se apreció en algunos momentos, lo que redujo presiones cambiarias.

Aun así, el organismo advierte que el país opera por debajo de su potencial económico y que la incertidumbre comercial con Estados Unidos seguirá siendo un lastre en los próximos meses.


Una desaceleración inevitable

Aunque el crecimiento de 1% es más optimista que el 0.2% previsto anteriormente, implica una desaceleración frente al 1.2% alcanzado en 2024.

El FMI identifica tres factores principales detrás de esta pérdida de dinamismo:

  1. Consolidación fiscal: los esfuerzos por reducir el déficit limitan el gasto público.
  2. Política monetaria restrictiva: con tasas aún elevadas para contener la inflación, el crédito y la inversión privada se ven frenados.
  3. Tensiones comerciales: los aranceles impuestos por EE. UU. afectan la confianza y las cadenas de suministro.

Proyecciones para 2026

El FMI anticipa que en 2026 México recuperará algo de fuerza, con un crecimiento estimado de 1.5%. No obstante, advierte que el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial continuará presente, lo que impedirá un repunte más robusto.

La clave, según el organismo, estará en:

  • Cerrar la brecha de infraestructura para mejorar la competitividad.
  • Fortalecer el Estado de derecho, condición necesaria para atraer más inversión extranjera.
  • Aprovechar la integración global, especialmente con América del Norte y Asia.

Recomendaciones del FMI

La misión del FMI dejó varios mensajes para las autoridades mexicanas:

  • Reducir el déficit fiscal de manera sostenida para evitar incrementos en la deuda pública.
  • Mantener la disciplina monetaria, aunque con espacio para recortes graduales de tasas si la inflación sigue acercándose al 3% objetivo de Banxico.
  • Invertir en conectividad e infraestructura, lo cual puede convertirse en un motor de crecimiento y competitividad a largo plazo.

México en el tablero internacional

La revisión del FMI coloca a México en una posición más estable dentro de las economías emergentes, aunque no inmune a riesgos. Frente a países que han sufrido mayor impacto por la política comercial de Estados Unidos, México ha mostrado resiliencia, pero la dependencia de ese mercado sigue siendo un punto crítico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *