Categorías
Noticias

Dense prisa, Reyes Magos: Juguetes y regalos pagarán hasta 35% de impuestos en 2026

Subscribe to our YouTube channel

El Paquete Económico 2026 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum ante el Congreso de la Unión marca un cambio relevante en la política fiscal mexicana: a partir del 1 de enero de 2026, juguetes, ropa, zapatos, videojuegos y autos provenientes de países asiáticos enfrentarán aranceles más altos, con tasas que pueden alcanzar hasta 35% o incluso 50% en algunos rubros.

Esta medida, justificada como parte del Plan México, busca proteger la industria nacional, sustituir importaciones y salvaguardar empleos en sectores estratégicos. Sin embargo, para las familias mexicanas significará un encarecimiento en artículos de gran consumo, especialmente durante temporadas clave como Navidad y Día de Reyes.


Juguetes más caros en 2026

Uno de los cambios más notorios recae sobre los juguetes, que actualmente pagan entre 0% y 15% de aranceles. Con la reforma, se fijará un 35% uniforme, lo que afectará directamente el precio de muñecas, pelotas, carritos y otros artículos que forman parte de la tradición de Reyes Magos.

Este aumento coincide con el periodo de mayor demanda del año, lo que anticipa bolsillos más golpeados para millones de familias mexicanas.


Sectores más afectados

Los incrementos arancelarios no se limitan a los juguetes. El gobierno contempla ajustes para:

  • Ropa y textiles: aranceles pasarán de un rango actual de 10%–35% hasta 35%–50%.
  • Calzado: alza significativa en importaciones de origen asiático.
  • Electrodomésticos y artículos de perfumería: también se verán impactados.
  • Autos chinos (BYD, Chirey, Changan, entre otros): enfrentarán cargas adicionales, en línea con la política de protección industrial.

¿De dónde vienen los productos que pagarán más impuestos?

Los nuevos aranceles no aplican a países con tratados de libre comercio con México, como Estados Unidos, Canadá o la Unión Europea. En cambio, sí recaerán sobre mercancías provenientes de:

  • China
  • India
  • Japón
  • Vietnam
  • Rusia
  • Malasia
  • Turquía
  • Otras economías asiáticas

Con ello, el gobierno busca reducir la dependencia de las importaciones asiáticas y fortalecer la producción local.


💼 Empleos en juego

La exposición de motivos del paquete económico señala que más de 325,000 empleos en sectores estratégicos están en riesgo debido a la competencia con productos asiáticos de bajo costo. Los estados más expuestos a este fenómeno son Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro, polos industriales donde el impacto se sentiría con mayor fuerza.


Fechas clave de aprobación del Paquete Económico 2026

El Congreso de la Unión tiene plazos definidos para revisar y aprobar el paquete:

  • Ley de Ingresos: debe aprobarse antes del 31 de octubre de 2025.
  • Presupuesto de Egresos: la Cámara de Diputados tiene como fecha límite el 15 de noviembre de 2025.
  • Entrada en vigor: todos los cambios fiscales y arancelarios comenzarán a aplicarse el 1 de enero de 2026.

Impacto en consumidores y debate político

Mientras el gobierno defiende los aranceles como una estrategia de protección económica y fomento al empleo, los consumidores y analistas advierten que esto puede elevar la inflación en productos básicos para las familias y reducir el poder adquisitivo, justo en un contexto de bajo crecimiento económico.

Además, el debate político en el Congreso será intenso: algunos partidos respaldan la protección industrial, mientras que otros critican el efecto negativo que tendrá en la clase media y en los sectores más vulnerables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *