Categorías
Noticias

Bessent pide revisión “independiente” de la Fed: ¿una amenaza a la autonomía del banco central?

Subscribe to our YouTube channel

El debate sobre la independencia de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos vuelve a ocupar un lugar central en la agenda económica y política. Scott Bessent, secretario del Tesoro, publicó un artículo en el Wall Street Journal en el que exigió una “revisión independiente y apartidaria” de la institución, advirtiendo que su credibilidad y legitimidad política están en riesgo.

Fed bajo presión de la Casa Blanca

El llamado de Bessent se produce en un contexto en el que la administración del presidente Donald Trump intensifica la presión sobre la Fed para que acelere los recortes de tasas de interés. La situación se volvió aún más tensa tras la reciente decisión de Trump de intentar destituir a la gobernadora Lisa Cook, lo que, según expertos, representa un intento sin precedentes de ejercer un control más directo sobre el banco central.

Bessent señaló que la Fed ha ido más allá de su mandato tradicional de garantizar máximo empleo y estabilidad de precios, expandiendo su rol hacia ámbitos regulatorios y de intervención en los mercados financieros.

Críticas al papel regulador y a la política monetaria no convencional

Entre las principales críticas, Bessent cuestionó que la Fed haya inyectado demasiado estímulo durante la crisis financiera de 2007-2009 mediante programas de flexibilización cuantitativa (QE). Según su visión, estas políticas “no convencionales” deberían reservarse únicamente para situaciones de verdadera emergencia y siempre en coordinación con el resto del gobierno federal.

Además, criticó el hecho de que la Fed haya asumido un papel protagónico en la regulación bancaria, algo que —a su juicio— debería estar liderado por organismos como la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) o la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC).

Bessent propuso limitar a la Fed a tres funciones esenciales:

  1. Supervisión macroeconómica.
  2. Actuar como prestamista de última instancia.
  3. Conducir la política monetaria.

¿Qué está en juego?

La solicitud del secretario del Tesoro abre la puerta a un debate de gran relevancia: ¿hasta dónde debe llegar la autonomía de la Fed frente al Ejecutivo? Históricamente, la independencia de los bancos centrales ha sido vista como un pilar de estabilidad, ya que permite que las decisiones sobre tasas de interés y control de inflación se mantengan al margen de los ciclos políticos.

Sin embargo, el clima actual pone en riesgo esa visión. Si se limita el poder de la Fed en el ámbito regulador o si la Casa Blanca logra ejercer mayor influencia, podría cambiarse el balance institucional que ha definido al sistema financiero estadounidense por más de un siglo.

Consecuencias globales

El debate no se limita a Estados Unidos. La Fed es el banco central más influyente del mundo y cualquier señal de pérdida de independencia puede tener repercusiones en los mercados internacionales. Tras los primeros comentarios de Trump sobre la destitución de Cook, el dólar ya mostró movimientos de volatilidad frente a otras divisas, reflejando la preocupación de los inversionistas.

Para muchos analistas, el desenlace de esta pugna marcará un precedente no solo para la Fed, sino para la relación entre política y banca central a nivel global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *