Subscribe to our YouTube channel
La privacidad de los niños en internet vuelve a ser tema de debate internacional tras conocerse que Google acordó pagar 30 millones de dólares para resolver una demanda colectiva que lo acusa de haber recopilado información personal de menores sin el consentimiento de sus padres, a través de la plataforma YouTube.
El caso, presentado en la corte federal de San José, California, ha generado gran interés debido a que involucra a millones de niños que usaron YouTube entre el 1 de julio de 2013 y el 1 de abril de 2020. Se estima que la demanda podría abarcar entre 35 y 45 millones de menores en Estados Unidos, lo que dimensiona el alcance de la situación.
¿De qué se acusa a Google?
Los demandantes —padres y tutores de 34 niños— señalaron que la compañía permitió que proveedores de contenido infantil, como canales con canciones, caricaturas y videos educativos, fueran utilizados para atraer a menores y recopilar su información personal. Estos datos habrían sido empleados para enviar anuncios dirigidos, lo que constituye una violación de múltiples leyes estatales de privacidad infantil.
Aunque Google negó haber cometido alguna infracción, aceptó el acuerdo para evitar un juicio prolongado que podría dañar aún más su reputación.
Antecedentes: un problema repetido
No es la primera vez que el gigante tecnológico enfrenta cuestionamientos por este tema. En 2019, Google y YouTube pagaron 170 millones de dólares en multas a la Comisión Federal de Comercio (FTC) y a la fiscalía general de Nueva York, por cargos similares relacionados con la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA).
En aquella ocasión, críticos aseguraron que la sanción fue “demasiado indulgente” considerando las ganancias multimillonarias de Alphabet, empresa matriz de Google. Hoy, la reincidencia reaviva las críticas sobre si las medidas implementadas realmente fueron suficientes para proteger a los menores.
¿Quiénes quedan fuera de la demanda?
La jueza magistrada Susan van Keulen desestimó en enero los reclamos contra empresas proveedoras de contenido como Hasbro, Mattel, Cartoon Network y DreamWorks Animation, por falta de pruebas directas que las vincularan con la recopilación de datos.
Esto dejó a Google como el único responsable directo en la disputa legal.
Posibles compensaciones a los afectados
Los abogados de los demandantes estiman que, si entre el 1% y 2% de los afectados presenta reclamaciones, los padres y tutores podrían recibir entre 30 y 60 dólares por niño, antes de descontar los honorarios legales. Los abogados planean solicitar hasta 9 millones de dólares del acuerdo como pago por sus servicios.
Aunque las cifras parecen pequeñas en comparación con los 62.7 mil millones de dólares de ganancias netas que Alphabet reportó solo en la primera mitad de 2025, este caso vuelve a abrir la discusión sobre la capacidad real de las leyes para sancionar a las grandes tecnológicas.
Implicaciones y debate público
El acuerdo representa una victoria parcial para los demandantes, pero también plantea preguntas sobre el futuro de la privacidad digital infantil:
- ¿Son suficientes las multas para cambiar las prácticas de las Big Tech?
- ¿Debería existir una regulación más estricta y a nivel internacional?
- Cómo proteger a los menores de un entorno digital cada vez más invasivo?
En un mundo donde los niños están cada vez más expuestos a plataformas digitales, el caso de Google podría marcar un precedente importante sobre los límites del negocio publicitario en internet.