Categorías
Noticias

Microsoft bajo la lupa: ¿se utilizó su tecnología en la vigilancia masiva en Gaza?

Subscribe to our YouTube channel

La reciente revelación publicada por The Guardian ha encendido un debate global sobre el papel de las grandes tecnológicas en los conflictos armados. Según el medio británico, las Fuerzas de Defensa de Israel habrían utilizado Microsoft Azure para almacenar y procesar datos provenientes de la vigilancia masiva de civiles en Gaza y Cisjordania. Ante estas acusaciones, Microsoft anunció una revisión “urgente” para determinar si su infraestructura fue usada de manera indebida, violando sus propias políticas de uso.

La investigación interna de Microsoft

En un comunicado oficial, la compañía fundada por Bill Gates aseguró que su revisión se enfocará en confirmar o descartar si el Ejército israelí accedió a sus servicios en formas contrarias a lo estipulado en sus contratos. Las condiciones de Microsoft prohíben expresamente el uso de sus tecnologías para actividades que atenten contra personas u organizaciones, así como el despliegue de inteligencia artificial sin supervisión humana o con fines de vigilancia masiva.

La compañía ya había realizado investigaciones en mayo pasado, concluyendo que no existían pruebas claras de que su tecnología hubiese sido usada para atacar o causar daño directo en el conflicto de Gaza. Sin embargo, el nuevo informe presenta evidencia más detallada, lo que obliga a una nueva revisión.

Protestas dentro de la propia empresa

Las acusaciones han generado un fuerte malestar interno. Algunos empleados de Microsoft han denunciado públicamente los contratos con el Gobierno de Israel, llegando incluso a interrumpir eventos corporativos de alto nivel. En abril, dos exempleadas irrumpieron en el escenario del 50º aniversario de la compañía para exigir a los directivos —incluidos Satya Nadella y Bill Gates— que cesaran los acuerdos con las Fuerzas Armadas israelíes.

Una de ellas, Ibtihal Aboussad, acusó a Microsoft de “usar la inteligencia artificial para el genocidio” y manifestó que no estaba dispuesta a “escribir código que mate a palestinos”. Ambas trabajadoras fueron despedidas, y desde entonces se han sumado al movimiento No Azure for Apartheid, un grupo de empleados y exempleados que exigen a la empresa cortar todo lazo con el Ejército israelí.

Uso de la nube y de la inteligencia artificial

El centro de la polémica recae en Azure, la plataforma de servicios en la nube de Microsoft, que junto con herramientas de inteligencia artificial desarrolladas en colaboración con OpenAI, habrían sido utilizadas para transcribir, traducir y almacenar llamadas telefónicas, mensajes de texto y audios recolectados en operaciones de vigilancia. De confirmarse, esto representaría un uso masivo de tecnologías privadas para fines militares, con graves implicaciones en derechos humanos.

Los expertos en ciberseguridad y ética digital advierten que, en conflictos como el de Gaza, las líneas entre seguridad nacional y violación de la privacidad civil se vuelven extremadamente difusas. La posible colaboración —intencional o no— de compañías tecnológicas globales añade una dimensión geopolítica que afecta no solo a Medio Oriente, sino también al debate internacional sobre inteligencia artificial responsable.

Repercusiones políticas y empresariales

Este caso se suma a la creciente presión sobre gigantes tecnológicos como Amazon, Google y Microsoft, que han sido cuestionados por contratos con gobiernos y ejércitos en zonas de conflicto. Para Microsoft, el riesgo no solo es reputacional: también enfrenta posibles sanciones regulatorias y pérdida de confianza por parte de clientes institucionales que exigen transparencia y cumplimiento de principios éticos en la aplicación de la IA.

En las próximas semanas, se esperan más declaraciones de la empresa y el resultado de la investigación, que podría redefinir la forma en que los gigantes tecnológicos negocian contratos de defensa y seguridad. Mientras tanto, la polémica sobre si la nube y la inteligencia artificial se están convirtiendo en armas digitales sigue creciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *