Subscribe to our YouTube channel
La transformación digital no solo ha revolucionado la forma en que trabajamos, nos comunicamos y consumimos entretenimiento, sino que también ha modificado profundamente las finanzas del hogar. Un reciente estudio de The Competitive Intelligence Unit (CIU) reveló que los hogares mexicanos destinan en promedio 7,714 pesos mensuales al consumo de tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que representa un impactante 19% del gasto total mensual familiar.
Este gasto tecnológico incluye una amplia gama de rubros: desde la adquisición de smartphones y computadoras, hasta el pago por servicios de internet fijo, plataformas de streaming, suscripciones móviles y dispositivos conectados como relojes inteligentes o bandas deportivas.
Internet y streaming, los servicios más constantes
Entre los gastos mensuales más frecuentes destacan el internet fijo, con un promedio de 544 pesos, y las plataformas de streaming, que representan 316 pesos por hogar, permitiendo el acceso a unos dos servicios. Hoy en día, plataformas como Netflix, Disney+, HBO Max o Prime Video se han vuelto parte del día a día, tanto para entretenimiento como para educación y cultura.
Además, el servicio móvil para teléfonos inteligentes implica un gasto mensual de 140 pesos, reflejando la necesidad permanente de estar conectados.
Dispositivos: una inversión en constante alza
El informe muestra que el gasto promedio en un smartphone nuevo en 2025 fue de 4,627 pesos, casi el doble que hace una década. Este incremento del 78% se debe a que los teléfonos actuales no solo son medios de comunicación, sino que también funcionan como cámaras profesionales, consolas de videojuegos, herramientas financieras y asistentes virtuales.
El aumento en el precio de otros dispositivos también es significativo. Las computadoras portátiles pasaron de costar 5,243 pesos en 2016 a 8,603 pesos en 2022, mientras que los televisores inteligentes se incrementaron de 4,763 a 5,563 pesos en el mismo período. En efecto, el televisor tradicional ha sido reemplazado por pantallas conectadas a internet, capaces de instalar apps y ofrecer contenidos a la carta.
¿Qué pasa con los hogares de menores ingresos?
Un dato preocupante del estudio es que, a pesar del crecimiento del gasto promedio, la proporción de hogares de nivel socioeconómico bajo con acceso a computadoras se redujo del 50% al 38% entre 2016 y 2022. Esta brecha digital pone en evidencia un desafío urgente: garantizar la inclusión digital para todos, especialmente cuando la tecnología se vuelve indispensable para la educación y el trabajo.
Un gasto anual mayor a los 90,000 pesos
Sumando todos los rubros —equipos, servicios, plataformas, aplicaciones, gadgets— el gasto tecnológico anual por hogar supera los 92,000 pesos, lo que equivale a más de 4,600 dólares. Esta cifra confirma que la tecnología ya no es opcional: es un pilar central de la vida moderna y una de las principales partidas en el presupuesto mensual de millones de familias.
Sin embargo, esta inversión también refleja un compromiso con el acceso a la información, la educación continua, la conectividad social y las nuevas formas de entretenimiento y productividad. A medida que las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la realidad aumentada o el Internet de las cosas se integren aún más a la vida diaria, el gasto en tecnología continuará en aumento.