Categorías
Noticias

Aranceles de Trump: ¿A qué industrias clave busca golpear con su nueva ofensiva comercial?

Subscribe to our YouTube channel

La administración de Donald Trump ha encendido nuevamente las alarmas del comercio global con una nueva ofensiva arancelaria que amenaza con afectar directamente sectores estratégicos como el cobre, los medicamentos, los semiconductores, la madera y los minerales críticos. La medida, que forma parte del proyecto de aranceles recíprocos anunciados para entrar en vigor el 1 de agosto de 2025, marca un giro agresivo en la política comercial de Estados Unidos bajo el segundo mandato del republicano.

Según fuentes cercanas a la Casa Blanca, el equipo económico de Trump trabaja en aranceles sectoriales que podrían cubrir entre el 30 y el 70% de las importaciones de ciertos países, además de medidas específicas por nación.


El cobre, el primero en la mira: 50% de arancel

El primer gran golpe será al cobre refinado y los productos semiprocesados que se utilizan en redes eléctricas, centros de datos, construcción y defensa. Este arancel del 50% sería anunciado en los días previos a su entrada en vigor. Aunque busca incentivar la producción nacional, consumidores e industrias enfrentarán un incremento de precios, ya que este metal es vital en sectores como automóviles, electrodomésticos y construcción.


Medicamentos: un arancel escalonado que podría alcanzar el 200%

Trump también anunció que a finales de julio impondrá aranceles a los productos farmacéuticos, comenzando con una tasa baja pero escalable hasta un 200% en los próximos dos años. El foco inicial serán medicamentos genéricos esenciales, precursores químicos y fármacos especializados, lo que afectaría a empresas como Teva, Sandoz, Eli Lilly, Merck y Pfizer.

Este tipo de medidas podría generar escasez, aumentar los costos del sistema de salud y dificultar el acceso a medicamentos asequibles en el país.


Semiconductores: el corazón tecnológico en riesgo

Otra industria que podría verse golpeada son los chips y semiconductores, esenciales para automóviles, teléfonos inteligentes, computadoras, equipos militares y criptomonedas. Trump señaló que la imposición de estos aranceles sigue un cronograma “menos complejo” y que serían parte del mismo paquete de medidas.

Entre las empresas potencialmente afectadas se encuentran Apple, Samsung, Tesla, Ford y General Motors, así como cientos de startups tecnológicas. Los precios de dispositivos electrónicos podrían dispararse si se aprueban estos gravámenes.


Madera: nueva ofensiva contra Canadá

El gobierno de Trump también estudia aranceles del 60% hasta el 100% sobre productos de madera importados, incluidos muebles, armarios y tocadores, lo cual ha generado inquietud entre los socios comerciales, particularmente Canadá, principal exportador a EE. UU.

Más de una docena de congresistas han presionado al Departamento de Comercio para proteger la industria nacional frente a la “competencia desleal extranjera”.


Minerales críticos: amenaza sin alternativa interna

Por último, el gobierno de EE. UU. también apunta a los minerales críticos como las tierras raras, esenciales para tecnología avanzada, defensa, baterías y dispositivos médicos. El gran dilema es que EE. UU. no tiene una industria minera local fuerte para reemplazar las importaciones, lo que podría generar cuellos de botella en la cadena de suministro.

Aplicar aranceles en este sector sin una base productiva local podría resultar contraproducente.


Implicaciones económicas y geopolíticas

Estas nuevas tarifas representan una aceleración del proteccionismo económico en plena campaña de reelección de Trump, lo que podría tensar aún más las relaciones con la Unión Europea, China, India, México, Brasil y Canadá. Los aliados tradicionales ya han advertido que responderán con medidas recíprocas.

Además, analistas financieros advierten que la política arancelaria desatada podría impactar la inflación interna, elevar los costos de producción y desatar represalias comerciales globales, justo cuando la Reserva Federal evalúa bajar las tasas de interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *