Subscribe to our YouTube channel
La lucha contra el crimen organizado en América del Norte ha entrado en una nueva fase. Mientras México continúa enfocándose en operativos para capturar líderes criminales y desmantelar laboratorios de drogas, el gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, ha comenzado a apuntar directamente a las estructuras financieras de los cárteles, buscando cortar sus recursos económicos y frenar su expansión.
🔍 De capos a cuentas bancarias: un giro estratégico
En febrero de 2025, el gobierno de Trump dio un paso controversial al designar a varios cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE). Esta designación abrió la puerta a nuevas herramientas legales y financieras para atacar a los grupos delictivos. La estrategia ha cambiado: más que descabezar a las organizaciones, Estados Unidos pretende estrangularlas económicamente.
🏦 Bancos mexicanos bajo la lupa
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro reveló recientemente que instituciones financieras mexicanas facilitaron el lavado de más de 180 millones de dólares provenientes del tráfico de opioides. Entre los bancos señalados se encuentran Vector, Intercam y CiBanco, acusados de permitir transferencias ilícitas, compras de precursores químicos desde China y depósitos vinculados al crimen organizado.
La acusación más grave señala que estos bancos facilitaron el “envenenamiento” de estadounidenses al convertirse en parte de la cadena de suministro del fentanilo, una de las drogas más mortales y lucrativas para los cárteles.
🕴️ Empresas fachada: el caso de “Los Chapitos”
Otro golpe financiero provino del Departamento del Tesoro estadounidense al sancionar a una red de 10 empresas en Mazatlán, Sinaloa, ligadas a “Los Chapitos”, hijos del encarcelado Joaquín “El Chapo” Guzmán. Estas empresas, que operan desde spas hasta clubes de playa y concursos de belleza, estarían siendo utilizadas para lavar dinero del narcotráfico.
🤝 Presión a México: fentanilo y huachicol
Además de las sanciones y designaciones, la administración Trump ha presionado al gobierno mexicano para que refuerce su papel en el combate al tráfico de fentanilo y al robo de combustibles, dos fuentes clave de financiamiento para los grupos criminales.
🇲🇽 En México: detenciones y aseguramientos
En contraste, la estrategia mexicana sigue centrada en lo operativo. Entre octubre de 2024 y junio de 2025, las fuerzas federales:
- Detuvieron a más de 23,000 personas por delitos de alto impacto.
- Aseguraron 172.6 toneladas de droga y más de 12,000 armas de fuego.
- Desmantelaron más de 990 laboratorios clandestinos.
Estas acciones han generado una afectación económica importante a los grupos criminales, aunque, según expertos, México aún tiene una deuda en cuanto a medidas contra el lavado de dinero, uno de los pilares financieros del narcotráfico.
⚖️ ¿Qué estrategia es más efectiva?
Mientras en México se privilegia la fuerza y las capturas, en Estados Unidos el enfoque va más allá: cortar el flujo de dinero ilícito que permite a los cárteles operar como verdaderas corporaciones multinacionales. Especialistas coinciden en que sin recursos económicos, los cárteles pierden poder logístico, político y territorial.