Subscribe to our YouTube channel
El peso mexicano logró una apreciación significativa frente al dólar estadounidense este jueves, impulsado por un informe favorable de las nóminas no agrícolas en Estados Unidos, que mostró la solidez del mercado laboral de la mayor economía del mundo.
De acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio cerró la jornada en 18.6629 unidades por dólar, marcando una ganancia de 10.52 centavos o 0.56 por ciento con respecto al cierre anterior. El dólar estadounidense se negoció en un rango entre 18.6369 y 18.8410 unidades, lo que refleja un entorno de volatilidad moderada.
¿Qué impulsó la apreciación del peso?
El factor clave detrás del avance del peso fue la publicación del informe de nóminas no agrícolas en EE. UU., que reveló un aumento de 147,000 nuevos empleos en junio, superando las expectativas de los analistas. Además, la tasa de desempleo descendió inesperadamente, lo que sugiere un mercado laboral todavía sólido, pese a los temores previos de enfriamiento.
Este informe ha sido interpretado como una señal positiva para la economía estadounidense y ha influido directamente en el sentimiento de los mercados internacionales, que tienden a valorar la fortaleza del empleo como un indicador de estabilidad económica.
Reacción de los mercados
Aunque la solidez del empleo en EE. UU. podría sugerir presiones inflacionarias que justifiquen aumentos en las tasas de interés, los analistas coinciden en que la Reserva Federal probablemente mantendrá su política monetaria sin cambios en la reunión prevista para julio.
“Los datos llegan justo antes de la reunión de la Reserva Federal de julio, y todo indica que mantendrán las tasas. La reacción fue en esa dirección, reflejando que no existen señales claras de necesitar un estímulo inmediato”, señaló Eduardo Ramos, analista de VT Markets.
Por su parte, Mauricio Guzmán, estratega de SURA Investments, indicó: “El dato de empleo refuerza nuestra visión constructiva de la economía estadounidense, con lo que seguimos anticipando un escenario de no recesión en los próximos 12 meses”.
Datos contrastantes desde México
Pese al optimismo generado por el entorno internacional, México enfrenta desafíos internos. Este mismo jueves se conoció que la inversión fija bruta en México cayó un 12.5% interanual en abril, según datos del INEGI. Esta cifra marca el octavo mes consecutivo de caída anual, lo que refleja debilidad en el dinamismo de la inversión productiva.
Aunque el entorno global favorece la moneda mexicana, los analistas advierten que la recuperación sostenida dependerá también del desempeño interno del país, especialmente en rubros como inversión, empleo y confianza empresarial.
Contexto político también influye
Otro factor que contribuyó a la reacción positiva de los mercados fue la aprobación del paquete fiscal de Donald Trump en el Congreso de EE. UU., una legislación de alto impacto económico que, aunque controversial, añade certidumbre a los inversionistas en cuanto a dirección de política económica y fiscal.