Categorías
Noticias

SAT reporta aumento histórico de avisos a la UIF por actividades vulnerables: foco en criptomonedas y flujos internacionales

Subscribe to our YouTube channel

Durante los primeros cinco meses de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reportaron una cifra récord de 6.8 millones de avisos por actividades vulnerables, lo que representa un crecimiento del 66% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta alza sin precedentes refleja un fortalecimiento de las acciones del Estado mexicano frente al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Criptomonedas en la mira: activos virtuales disparan las alertas

Uno de los datos más llamativos es el aumento exponencial de los avisos por operaciones con activos virtuales, como criptomonedas. De enero a mayo de 2024, se reportaron 607,404 operaciones sospechosas en este rubro. Sin embargo, en el mismo periodo de 2025, esa cifra se disparó a 3.1 millones, multiplicándose por más de cinco.

Este incremento refleja el creciente uso de criptomonedas para movimientos financieros, así como los desafíos que implican para la fiscalización y la transparencia en el sistema financiero. Según el SAT, toda operación que supere los 72,975 pesos mexicanos (equivalente a 645 UMAs) debe ser identificada y reportada, lo cual genera automáticamente una alerta a la UIF.

¿Qué son las actividades vulnerables?

Según la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, existen 16 tipos de actividades consideradas vulnerables, desde compra de bienes inmuebles hasta operaciones con metales preciosos, juegos de apuesta y servicios de custodia de dinero o valores. Todas estas deben ser reportadas a la UIF si rebasan ciertos montos y características.

Estas actividades no son ilegales en sí mismas, pero pueden ser usadas como vehículos para el lavado de dinero, por lo que requieren monitoreo constante.

Reacción del Estado ante presiones internacionales

Este reforzamiento en los controles coincide con una nueva postura por parte del gobierno estadounidense, que desde febrero de 2025 ha designado a varios cárteles mexicanos como grupos terroristas. Como respuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fortaleció su estructura mediante la incorporación de la Dirección General Especializada en Organizaciones Delictivas, y el SAT aumentó la capacitación de su personal.

Además, se han endurecido los controles en transferencias internacionales, operaciones con dólares estadounidenses en efectivo, uso de cheques y flujos de dinero en centros cambiarios.

Reportes del sistema financiero también aumentan

A la par de los avisos por actividades vulnerables, la UIF también recibió 11.6 millones de reportes del sistema financiero relacionados con operaciones inusuales, transferencias internacionales, montos elevados en efectivo, entre otros. De estos, los reportes por transferencias internacionales de fondos crecieron significativamente, al pasar de 3.4 millones en 2024 a 4 millones en 2025.

Crecen denuncias y bloqueos

Derivado del análisis de estos reportes, la UIF presentó 62 denuncias en 2025 contra 343 personas físicas y morales, casi duplicando las cifras del año anterior. Además, se emitieron 8 acuerdos de incorporación a la Lista de Personas Bloqueadas, la cual impide que los involucrados operen en el sistema financiero nacional.

México bajo lupa internacional

Este aumento de reportes y denuncias demuestra una respuesta firme del gobierno mexicano ante las crecientes presiones internacionales y la complejidad del crimen organizado transnacional. Sin embargo, también refleja el riesgo estructural que aún enfrenta el país frente al lavado de dinero, especialmente en el uso de tecnologías como las criptomonedas y transferencias transfronterizas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *