Subscribe to our YouTube channel
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció oficialmente la intervención gerencial temporal de las instituciones financieras CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a estas entidades como “fuentes de preocupación principal” por presuntos vínculos con operaciones de lavado de dinero relacionado al tráfico ilícito de opioides.
Esta medida, tomada de manera prudencial y preventiva, busca proteger no solo a los clientes directos de estas entidades, sino al sistema financiero mexicano en su conjunto, garantizando la estabilidad operativa, la continuidad del servicio y la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales.
¿Qué motivó esta intervención?
Según un oficio dirigido a las instituciones bancarias mexicanas, la CNBV explicó que tras el comunicado de FinCEN (unidad de inteligencia financiera del Departamento del Tesoro de EE. UU.), se presentaron eventos de alto riesgo que comprometieron la liquidez y operaciones de estas entidades:
- Dificultades para acceder a fondos necesarios para operar.
- Restricciones en transferencias internacionales y uso del Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID).
- Retiros masivos por parte de depositantes.
- Cancelación de inversiones y operaciones fiduciarias.
- Inoperatividad en algunos fondos de inversión vinculados.
¿Qué implica una intervención gerencial?
En este tipo de intervención, los órganos administrativos y representantes legales son sustituidos por funcionarios designados por la CNBV, quienes asumen las funciones clave para evitar el deterioro operativo de las instituciones. No significa un cierre ni congelamiento de cuentas, sino una reorganización interna para evitar mayores riesgos.
La CNBV reiteró que las operaciones continúan con normalidad, pero bajo nueva dirección, asegurando la protección de los ahorros de los clientes, los derechos de los inversionistas, y la integridad del sistema financiero.
México busca proteger su reputación financiera
La medida también busca enviar un mensaje firme: México no tolerará la impunidad en el sector financiero, especialmente en lo referente a la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Esta intervención es vista como un paso contundente para fortalecer la supervisión y blindar al país de posibles sanciones o aislamiento internacional.
¿Qué pasa con los clientes de estas entidades?
Aunque la situación ha generado incertidumbre, la CNBV aclaró que los recursos de los clientes están protegidos y que las entidades seguirán ofreciendo servicios bancarios, fiduciarios y de inversión con normalidad.
No obstante, Visa ya desconectó temporalmente a CIBanco de su red para operaciones internacionales, lo que podría afectar transacciones con tarjetas fuera del país. Aún así, las autoridades mexicanas reiteran que se trabaja coordinadamente con EE. UU. para evitar afectaciones mayores.
Llamado a la colaboración del sistema financiero
Finalmente, la CNBV hizo un llamado a todas las instituciones financieras a colaborar activamente para garantizar la viabilidad operativa, tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluye permitir operaciones financieras, inversiones, fideicomisos y transacciones de liquidez incluso para las entidades intervenidas, siempre y cuando se ajusten a la normativa vigente.
Esta intervención marca uno de los episodios más relevantes en la supervisión financiera reciente de México, y refuerza el papel de los reguladores en un contexto global de creciente escrutinio ante actividades ilícitas.