Subscribe to our YouTube channel
El reciente ataque de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares en Irán ha encendido alarmas en distintos sectores del mundo. En México, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) alertó sobre los posibles efectos económicos derivados del conflicto, especialmente en el alza de precios de los combustibles, el impacto en las exportaciones e importaciones, y el riesgo para la estabilidad de las cadenas de suministro.
A través de un comunicado difundido en su cuenta oficial de X, Concanaco expresó que “la incertidumbre producida por estos eventos tiene impacto directo en el comercio internacional, especialmente en los precios del petróleo, divisas y cadenas de suministro, aspectos fundamentales para el sector productivo mexicano”.
¿Por qué importa a México este conflicto internacional?
Aunque el conflicto se desarrolla en Oriente Medio, México no está ajeno a sus efectos económicos, debido a su fuerte dependencia energética, su participación activa en el comercio global y la sensibilidad de su economía ante movimientos abruptos en los precios internacionales del crudo.
Los empresarios piden acciones concretas y preventivas:
- Fortalecer los protocolos de análisis de riesgo ante escenarios volátiles.
- Monitorear constantemente la evolución de precios energéticos.
- Revisar los planes de contingencia logística para evitar disrupciones en las cadenas de abasto.
Además, la Concanaco exhortó a la Secretaría de Economía y a la Cancillería mexicana a establecer mesas de diálogo con la iniciativa privada para preparar estrategias de protección económica frente a posibles disrupciones en el comercio y el turismo.
Riesgos inmediatos: petróleo, inflación y cadenas globales
La posibilidad de que el conflicto escale y afecte la región del Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del crudo mundial, ha hecho que los mercados reaccionen con nerviosismo. El precio del petróleo Brent ha superado los 93 dólares por barril, mientras que analistas temen una posible subida sostenida que afectaría directamente al consumidor mexicano, tanto por el encarecimiento de combustibles como por su efecto inflacionario generalizado.
Las divisas también se ven afectadas: en momentos de crisis, el dólar tiende a apreciarse, lo que encarece las importaciones. Esto es especialmente delicado para un país como México, donde muchas materias primas y bienes intermedios dependen del comercio exterior.
Posición del gobierno mexicano: paz y diplomacia
En consonancia con la postura histórica de México, el gobierno federal hizo un llamado urgente al diálogo diplomático entre las partes involucradas, destacando la necesidad de preservar la paz, respetar el derecho internacional y evitar un conflicto de mayor escala.
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que México será siempre factor de paz, y citó la Constitución como guía para mantener una política exterior basada en la no intervención, la solución pacífica de controversias y la cooperación internacional.
Un llamado al equilibrio
En medio de una coyuntura tensa y con consecuencias globales, las organizaciones empresariales mexicanas hacen eco de una preocupación legítima: proteger la economía nacional de choques externos impredecibles. La coordinación entre el gobierno y la iniciativa privada será clave para garantizar la estabilidad económica y blindar sectores vulnerables como el energético y logístico.