Subscribe to our YouTube channel
La reciente estrategia arancelaria de Donald Trump ha encendido las alarmas en Wall Street, en el Congreso e incluso entre algunos de sus aliados más cercanos. A pesar de que el presidente ha mantenido una actitud desafiante, su equipo económico ha recibido duras críticas por la falta de claridad, el uso de fórmulas cuestionables y una narrativa que muchos consideran desconectada de la realidad económica.
Entre los críticos destacan figuras de peso como Elon Musk, Bill Ackman y Stanley Druckenmiller, quienes han manifestado abiertamente sus preocupaciones sobre las consecuencias económicas de la política arancelaria actual.
🚨 Críticas desde el núcleo empresarial
Elon Musk, uno de los asesores más cercanos de Trump y CEO de Tesla, criticó públicamente a Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, por defender los aranceles. Musk cuestionó su formación académica y dijo que “un doctorado en Economía de Harvard es una desventaja”, añadiendo en una publicación eliminada que Navarro “nunca ha construido nada”.
Por su parte, el inversionista Bill Ackman —también aliado de Trump durante la campaña— criticó la fórmula utilizada por el equipo de Trump para justificar los aranceles. Primero calificó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, de ser “indiferente al colapso económico”, y aunque luego se retractó parcialmente, insistió en que “los asesores del presidente deben reconocer su error”.
Ackman incluso propuso una pausa de 90 días en la implementación de aranceles para evitar lo que describió como un posible “invierno económico nuclear autoinducido”.
📉 El impacto en el mercado y las advertencias desde Wall Street
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, alertó a los inversores sobre un posible freno al crecimiento económico como consecuencia directa de los aranceles, en su carta anual titulada “Ya no estamos en Kansas”.
Por otro lado, Stanley Druckenmiller —mentor del secretario del Tesoro Scott Bessent— declaró que no apoya aranceles superiores al 10%, en clara contradicción con la postura oficial del gobierno.
El estratega Ed Yardeni ironizó al escuchar una entrevista de Navarro: “Casi me atraganto con mi bagel. Wall Street es también Main Street.”
💬 Defensa y contradicciones dentro del gobierno
Frente a las críticas, figuras como Kevin Hassett y Peter Navarro han intentado defender las políticas en distintos medios. Navarro calificó de “absurda” la idea de una recesión inminente, mientras que Bessent insistió en que los aranceles son un “ajuste de precios puntual”, no una fuente de inflación sostenida.
Sin embargo, resurge un memo del propio Bessent del año pasado en el que advertía que “los aranceles son inflacionarios y fortalecerían al dólar”, lo que pone en duda su actual postura.
La presión sobre el equipo económico crece, y con ella, la incertidumbre sobre el rumbo económico de EE. UU. en los próximos meses.