Categorías
Noticias

Analistas proyectan un cierre de 2025 con el dólar por debajo de los 20 pesos

Subscribe to our YouTube channel

A pesar de los retos que enfrenta la economía global y el escenario de incertidumbre en el entorno financiero internacional, el peso mexicano mantiene su fortaleza. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Citi México, un amplio grupo de analistas del sector privado estima que el tipo de cambio cerrará el año 2025 en 19.85 unidades por dólar, una cifra significativa por encontrarse por debajo de la barrera psicológica de los 20 pesos.

Este pronóstico refleja la confianza en la estabilidad cambiaria del país, incluso en un contexto en el que las tasas de interés en economías desarrolladas siguen siendo elevadas y la volatilidad en los mercados es constante. Las condiciones macroeconómicas mexicanas, en especial la disciplina fiscal y el control inflacionario, han ayudado a mantener un entorno atractivo para la inversión extranjera y la estabilidad del tipo de cambio.

Confianza en el peso y revisiones moderadas al crecimiento

La encuesta, que recopila las proyecciones de 37 instituciones financieras, también incluye una ligera mejora en las expectativas del tipo de cambio para 2026, al pasar de 20.5 a 20.3 pesos por dólar. Esta revisión a la baja indica que los analistas esperan una transición moderada y sostenida en el comportamiento de la moneda mexicana.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los expertos mantuvieron sin cambios su proyección para 2025 en un modesto 0.2%. Esta previsión refleja la prudencia con la que se observan los efectos de factores internos como la política fiscal, así como la desaceleración global. Algunas instituciones, como Barclays, mantienen un pronóstico más optimista con un crecimiento del 0.7%, mientras que otras, como Masari Casa de Bolsa y Scotiabank México, anticipan una contracción del 0.5%.

Para 2026, sin embargo, las expectativas también se han ajustado levemente a la baja, al pasar del 1.3% al 1.2%. A pesar de que se espera una ligera recuperación de la economía global, los analistas advierten que la persistencia de tensiones comerciales, los cambios en la política monetaria internacional y el comportamiento de la inflación podrían continuar limitando el crecimiento.

Política monetaria e inflación bajo la lupa

Respecto a la política monetaria, la mayoría de los participantes de la encuesta anticipa que el Banco de México llevará a cabo un recorte de 25 puntos base en su tasa de referencia en agosto, lo que indicaría un posible inicio de un ciclo más relajado de tasas de interés. La mediana de estimaciones para el cierre del año 2025 se mantiene en 7.5%, una cifra que se ha mantenido estable durante cuatro quincenas consecutivas.

En materia inflacionaria, los analistas prevén que la inflación general se ubique en 4% al cierre de 2025, mientras que la inflación subyacente —que excluye productos con alta volatilidad de precios como alimentos y energéticos— subió ligeramente de 4% a 4.03%. Esta cifra sigue estando por encima del objetivo de 3% establecido por el Banco de México, lo que podría limitar el margen para futuros recortes agresivos de tasas.

Panorama general: estabilidad con cautela

El consenso de los expertos refleja una visión de estabilidad con matices de cautela. El peso mexicano se perfila para cerrar 2025 en una posición relativamente fuerte frente al dólar, un factor que podría beneficiar la contención de precios de productos importados y dar mayor confianza a los inversionistas. Sin embargo, las expectativas de crecimiento siguen siendo modestas, y la política monetaria se mantiene vigilante ante posibles presiones inflacionarias o desequilibrios externos.

A medida que el año avance, será crucial observar cómo responden los mercados financieros ante los cambios en las tasas de interés internacionales, las tensiones geopolíticas y las decisiones de política económica local. La trayectoria del tipo de cambio seguirá siendo un barómetro importante de la salud macroeconómica del país y de su capacidad para adaptarse a un entorno global incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *